Allué Salvador, Miguel Florencio. Zaragoza, 3.I.1885 – 1962.
Sus padres fueron Miguel Allué Castilla, un comerciante de ascendencia navarra, y Emilia Salvador Pérez, procedente de Araba/Álava. Realizó sus primeros estudios en el colegio San Pablo de Zaragoza, y cursó el bachillerato en el instituto de la misma ciudad. Se licenció en Derecho en 1908 y en Filosofía y Letras en 1909, cursando ambas carreras en la Universidad de Zaragoza. Se doctoró en las mismas disciplinas en 1909 y 1910, respectivamente, por la Universidad Central de Madrid.
Comenzó su carrera profesional como profesor auxiliar de Filosofía y Letras en el curso 1909-1910, y de Derecho desde 1909 a 1939 en esta misma Universidad. Después fue nombrado catedrático de Lengua y Literatura en el Instituto Goya de Zaragoza. Se incorporó a esa institución educativa, según información proporcionada por José Antonio Ruiz Llop, el 1 de julio de 1914 y permaneció en ella hasta 1941. El 3 de noviembre de ese año se trasladó a Madrid tras obtener una plaza de catedrático interino en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid.
Fue director del Instituto entre 1918 y 1931. También dirigió la Residencia de Estudiantes de Zaragoza, que fundó en 1925.
En el primer claustro celebrado tras la proclamación de la Segunda República dimitió de la dirección por incompatibilidad con las nuevas autoridades republicanas y propuso que asumiera la dirección Francisco Cebrián, quien era el secretario del Instituto, y cuñado de Julián Besteiro, también presente en este diccionario on line. Retomó la dirección del Instituto Goya entre 1936 y 1940.
Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y numerario de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, y presidió la Asamblea Nacional de Academias Oficiales de Artes y Letras de España en abril de 1937.
Ejerció también de conferenciante, de editor del Boletín Literario del Instituto Provincial y Técnico de Zaragoza y también fue colaborador habitual de la prensa local y nacional, escribiendo, por ejemplo, en el Heraldo de Aragón, El Noticiero, Amanecer o La Nación de Madrid.
El área de interés de Miguel Allué era la Sociología, siendo pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios en 1911 para asistir durante seis meses a las clases que Emile Durkheim impartía en París. Analizó minuciosamente sus lecciones y el curso especial Formación y desenvolvimiento de la segunda enseñanza, destinado a futuros docentes, que impartió en la École Normale Supérieure de París. También analizó el trabajo de otros sociólogos e historiadores como Célestin Bouglé y François-Alphonse Aulard. A su regreso presentó a la Junta de Ampliación de Estudios una Memoria titulada ¿Cómo se enseña la sociología en Francia?, con el apéndice “El problema de la substantividad de la Sociología política”. En este escrito Allué destaca la escasa importancia que se había dado a esta disciplina en los planes de estudios de la Universidad española, en comparación con el desarrollo que había alcanzado en otros países, y propone cuatro medidas: En primer lugar, la inclusión de la Sociología en el plan de estudios de las Facultades de Derecho españolas. En segundo lugar, el estímulo a la fundación de instituciones libres que se dediquen al cultivo de las ciencias sociales, tales como escuelas o sociedades científicas. En tercer lugar, la fundación de centros de documentación especiales para la Sociología y la creación de secciones y catálogos dedicados a la bibliografía Ciencias Sociales en las bibliotecas. Y, por último, inclusión de la Sociología en las enseñanzas primaria y secundaria.
Posteriormente, en virtud de la Real orden del 20 de septiembre de 1920, obtuvo otra pensión para estudiar Pedagogía Experimental en Inglaterra. Asistió al Congreso Pedagógico celebrado en Londres en enero de 1921, y se acercó a los nuevos métodos docentes que estaban desarrollándose en Europa. Para ello acudió, a comienzos de 1921 y durante cuatro meses, a los colegios universitarios de Londres, Birmingham, Manchester, Oxford, Cambridge, Glasgow y Edimburgo. Observó el funcionamiento del University College y el King’s College de Londres, así como la organización de los grandes colegios de Oxford y Cambridge y de las Escuelas Técnicas de Glasgow y Edimburgo. También prestó atención a otros muy diversos aspectos relacionados con la organización del sistema educativo, tales como los hoteles para estudiantes de Londres, las Asociaciones escolares de diversa índole que existían, las pensiones escolares, las obras de difusión de la cultura que llevaban a cabo museos y otras instituciones, la organización de la educación pública, y otras cuestiones. Para ello, además de seguir cursos especializados, se entrevistó con distintos profesores, en especial con los encargados de las disciplinas pedagógicas.
Miguel Allué fue, además de catedrático de enseñanza secundaria, una figura pública de cierta relevancia. De ideología católica y conservadora, y miembro de la Asamblea Nacional de la Dictadura de Primo de Rivera, se retiró de la vida pública con el advenimiento de la II República, y durante la Guerra Civil estuvo afiliado a Falange. Entre otros cargos políticos, fue Alcalde de Zaragoza del 23 de enero 1927 al 15 junio de 1929. Fue, asimismo, Director General de Enseñanza Superior y Secundaria del Ministerio de Instrucción Pública desde junio de 1929 hasta marzo de 1930, Presidente de la Diputación Provincial del 16 de agosto de 1936 al 15 de marzo de 1940, y Presidente de la Comisión Depuradora del Magisterio de la provincia de Zaragoza.
PRINCIPALES OBRAS: Los sitios de Zaragoza ante el derecho internacional, Zaragoza, Editorial M. Sevilla, 1908; La condición jurídica de los cónsules: ensayo histórico-crítico, Zaragoza, Editorial Masalas, 1909; La representación social de los Estados en la historia, Madrid (Tesis Doctoral), 1909; Cómo se enseña la sociología en Francia, Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1913; Curso para ampliación de estudios del Magisterio, celebrado en la Universidad de Zaragoza el año 1915, Madrid, Editorial Hospicio Provincial, 1916; Guía para visitar el Museo provincial de Zaragoza, Zaragoza, 1916; Bases para una pedagogía aragonesa: discurso leído en la solemne apertura de los estudios del año académico de 1917 a 1918, Zaragoza, Talleres tipográficos de La Crónica de Aragón, 1920; La Residencia de Estudiantes de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Tipografía La Académica, 1925; El problema de la vivienda en España, desde el punto de vista municipal: Ponencia presentada al IV Congreso Nacional Municipalista, Madrid, Vicente Rico S.A., 1928; Lecturas literarias, Editorial Gambón, 1933; Lengua española y Literatura, Zaragoza, Editorial Gambón, 1935; Prontuario de Literatura Española: Desde los orígenes hasta el fin de la Edad de Oro, Zaragoza, 1936; El ahorro y la política social: Conferencia en las Bodas de Oro de la Caja de Ahorro y Monte de Piedad de Cáceres, Cáceres, 1956.
FUENTES: Memoria JAE 1920-1912; Expediente JAE/4-198, GEA (Gran Enciclopedia Aragonesa); CASTÁN PALOMAR, F., Aragoneses contemporáneos, Zaragoza, 1934; Enciclopedia biográfica española, Barcelona, 1955.
José Manuel Azcona
Rebeca Herrero