Armenta Moreno, Bigta

Bigta Armenta Moreno (Madrid hacia 1879-?)

 

Sus padres fueron Antonio Armenta y Margarita Moreno. En junio de 1898 intentó ingresar en la Academia de Infantería de Toledo. Tras aprobar el primer ejercicio de Dibujo y Francés, no superó, al parecer, los dos siguientes donde se evaluaban los conocimientos de Aritmética , Algebra, Geometría y Trigonometría [1]. Años después se incorporó por oposición al Cuerpo de Sanidad Nacional como secretario-intérprete. Así en 1909 fue nombrado secretario-intérprete de la estación sanitaria de Algeciras con un sueldo anual de 1.500 ptas [2]. Llegaría a alcanzar en ese cuerpo la categoría de Jefe de Negociado.

Fue políglota pues llegó a hablar francés, inglés, alemán e italiano. Residió en Francia, viajó por Alemania y ejerció el profesorado de castellano para ingleses en Gibraltar.

Tras obtener una cátedra de francés la ejerció durante un tiempo en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Ceuta. Este establecimiento educativo se transformó en los inicios de la Segunda República en el Instituto de Enseñanza Superior Hispano Marroquí. En él se cursaba el Bachillerato español y un Bachillerato Elemental para marroquíes y españoles que aspiraban a cargos o profesiones en la zona del Protectorado español en Marruecos.

El 23 de mayo de 1933, siendo catedrático de francés de ese Instituto de Ceuta [3], y teniendo su domicilio particular en Algeciras, solicitó una pensión a la JAE para hacer un curso de un mes durante las vacaciones de verano en el Instituto de Fonética de París para mejorar sus conocimientos de la lengua francesa y “refrescar su léxico”. Aludió en su solicitud  a los estudios que había efectuado sobre métodos de fonética francesa e inglesa mediante el estudio de la obra de L. Bascan Manuel Pratique de Lecture et de Prononciation Française; Londres, 1930 y de la de Daniel Jones, considerado por muchos como el mejor fonetista de principios del siglo XX, An Outline of English Phonetics, Cambridge, 1932.

Cuando ya se encontraba en París  la pensión le fue concedida (Gaceta de Madrid del 27 de julio de 1933 [4]) por un importe de 875 ptas: 425 para la pensión y 450 para los viajes de ida y vuelta. Se alojó en el hotel St. Marc, ubicado en la calle homónima en pleno centro de la capital francesa, en un edificio construido en 1791.

En una nota que le reclamó Gonzalo Jiménez de la Espada, uno de los funcionarios de la JAE, y que esta institución publicó en una de sus Memorias, el pensionado informó de su experiencia como pensionado en los siguientes términos:

Asistió en París, en el Instituto de Fonética de la Sorbona, a un curso de verano durante los meses de julio y agosto de 1933. Fueron objeto de este curso conferencias de Fonética francesa práctica, a cargo de M. Fouché, profesor de la Sorbona, complementadas por lecciones y ejercicios de dicción y recitado bajo la dirección de madame Bara de Tovar; lecciones de lectura y pronunciación, a cargo de mademoiselle A. du Tour, y lecciones de conversación, a cargo de madame Casalis. Asistían al curso uno setenta alumnos, casi en su totalidad profesores de Francés en diversos países, estando representados Norte y Sudamérica, Indochina, Alemania, Yugoeslavia, Suecia, Rusia, Inglaterra, Escocia, Irlanda, Suiza y Bélgica. Más de un tercio de los inscritos eran de nacionalidad o de habla francesa, atraídos por el deseo de obtener un diploma, que se aprecia en el extranjero. Al final del curso, los alumnos que no quisieran someterse a prueba de examen, tenían derecho a un certificado de asiduidad. Para los que quisieran presentarse a examen la prueba consistía en: 1º, una transcripción fonética sobre el encerado, seguida de un examen oral; 2º, lectura de un texto en prosa; 3º, lectura o recitado de una composición en verso; 4º, conversación destinada a probar que el candidato posee buena pronunciación corriente. El señor Armenta, que optó por someterse a la prueba de examen, recibió el diploma correspondiente.

A su regreso a España se le encomendó durante el curso 1933-1934 la dirección del recién creado Instituto Elemental de Segunda Enseñanza de La Línea. Residiendo en esa población del campo de Gibraltar volvió a solicitar una nueva pensión al presidente de la JAE el 24 de febrero de 1934 para hacer estudios de Lengua y Literatura Francesas durante un mes en tierras francesas. Esa solicitud no fue atendida.

Tras la guerra civil, aunque el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Ceuta, le eximió de la acusación que había hecho la Comisaría de Investigación y Vigilancia de pertenecer al partido Acción Republicana que dirigiera Manuel Azaña, sí decidió castigarle por su pertenencia a la masonería [5], siendo separado del cuerpo de catedráticos de institutos desde el 24 de junio de 1937[6].

Fuentes documentales

Archivo de la JAE en la Residencia de Estudiantes. Expediente JAE 11-526 11 pp.

Memoria de la JAE Años 1933-34 (Madrid 1935) p. 32

Bibliografía secundaria

NEGRÍN FAJARDO, Olegario, “La depuración del profesorado de los Institutos de Segunda Enseñanza”, Historia de la Educación, vol. 24, 2005, pp. 503-542.




[1] El Liberal 15 de junio de 1898.

[2] La Independencia, Almería, 24 agosto 1909.

[3] Según la publicación Ceuta en la mano. Anuario-Guía Oficial de Ceuta, Ceuta, Publicaciones “Alsamar” 1934 la plantilla del Instituto de Enseñanza Superior Hispano Marroquí de Ceuta en el curso 1933-1934 estaba formada por los siguientes profesores. Catedráticos: de Latín, D. Hipólito Martínez Cristóbal, que era el Director; de Física y Química D. José Casares Roldán, que era el secretario; de Filosofía, D. Luis Abad Carretero; de Matemáticas D. Salvador Villacañas López y Dª Mª Dolores Pardo Gayosa; de Agricultura D. Feliciano Luna Arenas; de Historia Natural y Fisiología: D. Jaime Rojas Gutiérrez; de Historia y Geografía D. Ignacio Bauer Landaque y de Francés D. Bigta Armenta Moreno. Profesor de Gimnasia: D. Antonio Ballesteros Leda. Encargados de cursos: Cursillista de Dibujo: Srta. María Rosa Bandala Lucet; de Agricultura, Srta. Paulina Zabala Lafora; de Lenguas y Literaturas D. José Blanco Alarcón; de Francés: D. Alfonso Aznar y Acevedo. Ayudantes y Auxiliares: de Letras: Srta. Dolores Piqueras, D. Miquel Navarro Acuña y D. Luis Rodríguez Velasco; de Ciencias: D. Manuel Aguila Collante; D. José Figuerola; D. José Bosque y D. José Benavente; de Dibujo: D. Antonio López de la Orden; de Francés D. Juan Antonio Martínez Salvanz.

[4] En esa resolución también se concedieron pensiones a estos otros profesores de Instituto, presentes en este Diccionario: a Rafael Candel Vila, del Instituto-Escuela de Barcelona, un mes a Rusia; Juan Jesús Gómez de Segura García, de Granada, dos meses para Inglaterra; Joaquín Gómez de Llarena, de Gijón, dos meses para Inglaterra; Manuel Terán Álvarez, del Instituto-Escuela de Madrid, un mes para Francia; y Angel Hernánsaez Meoro, del Instituto Calderón de la Barca de Madrid, dos meses para Francia

[5] Boletín Oficial de Ceuta, jueves 26 febrero 1942, p.7.

[6] Olegario Negrín Fajardo, “La depuración del profesorado de los Institutos de Segunda Enseñanza”,  Historia de la Educación, vol. 24, 2005,  p. 514.

 

Leoncio López-Ocón Cabrera

Disciplinas: