Besteiro y Fernández, Julián

Julián Besteiro (Madrid 21 septiembre 1870-Carmona (Sevilla) 27 septiembre 1940)

Nació en una familia de clase media: sus padres mantenían un negocio de “coloniales y ultramarinos” y disfrutaban de una situación económica desahogada. Al quedar huérfano muy temprano, su hermana María se hizo cargo de él y le matriculó en la Institución Libre de Enseñanza, donde entró con diez años de edad (su hermano Ricardo era accionista del centro). Allí conoció a dos maestros que le influyeron profundamente, Manuel Bartolomé Cossío y Francisco Giner de los Ríos. El título de bachiller lo obtuvo en el Instituto de San Isidro en el año 1888. Después, cursó los tres años de la licenciatura de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. En la etapa universitaria destaca la influencia que en su formación intelectual y política ejerció Nicolás Salmerón, profesor de metafísica, y también la de Luis Simarro, profesor de psicología experimental.

Durante estos años sus intereses se orientaron hacia los estudio de psicología experimental. Las ideas iniciales que mantenía  sobre estos temas aparecen ya en el trabajo titulado “Exposición sumaria de los principios de psicofísica”, que presentó al premio Charro-Hidalgo convocado por el Ateneo de Madrid y que obtuvo en 1895. En el estudio, publicado dos años después, se reclamaba la sustitución de las especulaciones abstractas sobre la naturaleza del cuerpo y el alma por un enfoque experimental en el que los fenómenos espirituales se vincularan a los corporales, una orientación conocida como psicofísica, cuyo representante más destacado había sido el médico, físico y filósofo alemán Gustav Theodor Fechner.  La dotación económica del premio le facilitó un viaje y estancia en París, cuyo propósito era ampliar los conocimientos de psicología junto a Alfred Binet (director del gabinete de psicofisiología de la Universidad de la Soborna), y Alfred Fouillée, autor, entre otros textos, de La psicología de las ideas fuerza (1893) y de Temperamento y carácter (1895).     

A su regreso, concursa en las oposiciones a cátedra de Psicología, Lógica y Ética de Instituto y tras ganar una plaza es destinado al Provincial de Orense en 1897. Dos años más tarde, fue trasladado al Instituto Provincial y Técnico de Toledo, destino en el que compaginó la labor docente con la política: formó parte de la Unión Republicana fundada por Salmerón (más tarde, tras la disputa de este con Lerroux se afilió al Partido Republicano Radical) y fue elegido concejal. De estos años destacan sus propuestas educativas claramente influidas por los planteamientos institucionistas y sus posiciones anticlericales. En relación con el primero de los propósitos, debió acoger con entusiasmo la idea de participar el 22 de mayo de 1900 junto a compañeros, dibujantes, fotógrafos, militares y curiosos en la excursión a la Raña de Hontanar en Toledo para observar un eclipse total de Sol.

 

Las ideas que mantenía en esta primera etapa quedaron reflejadas en los artículos publicados en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, donde encontramos trabajos sobre psicología, pedagogía y sociología. De igual manera, en este tiempo llevó a cabo una intensa labor de traducción, vertiendo al español diversos textos, entre los que destacamos: Lógica (1901), de Abel Rey; Sésamo y azucenas: tres lecciones (1907), de John Ruskin y La gramática de la ciencia (1909), de Karl Pearson.

En 1907 intentó por primera vez obtener una pensión de la Junta de la Ampliación de Estudios para viajar a Alemania, sin embargo no le fue concedida, teniendo que esperar a 1909 (Real Orden de 1 de diciembre de 1908) para realizar los estudios previstos. Su intención era trabajar en la Universidad de Múnich sobre el “Método de investigación de la Ética Científica, especialmente bajo la dirección del profesor [Theodor] Lipps”. La estancia se prolongó hasta junio de 1911, ya que se le autorizó a continuar en Alemania desde el 1º de octubre hasta esa fecha.  La primera ciudad donde se estableció, según las previsiones, fue Múnich, donde dedicó un tiempo importante a familiarizarse con la lengua alemana. Tras la solicitud de un permiso dirigido a la JAE para dedicar un semestre de permanencia en Leipzig y Berlín, el 11 de noviembre de 1909 se establecía en esta última ciudad, en este caso para trabajar con P. Bath. En definitiva, en las universidades alemanas asistió a los siguientes cursos: semestre de verano de 1909, Ética e Historia de la Filosofía, con Lipps, en Múnich; semestre de invierno de 1909-10, Psicología, con Stumpf, en Berlín; semestre de verano de 1910, Psicología, con Wundt, en Leipzig, y semestre de invierno de 1910-11, Historia de la Filosofía y Filosofía de las Ciencias Naturales, con Cassirer, en Berlín. Más adelante, consiguió la consideración de pensionado para estudiar lógica en París y en Berlín durante el verano de 1913.

De esta forma, junto con otros intelectuales que también se beneficiaron de la política de pensiones de la Junta (Ortega, García Morente o Fernando de los Ríos), Besteiro contribuyó a introducir el neokantismo en España. Durante sus viajes no sólo atendió a cuestiones académicas, sino que igualmente prestó atención a la realidad social y a los intensos debates existentes en esos momentos entre los representantes más notables de los movimientos obreros, adhiriéndose a la corriente de Karl Kautsky. Como confesaba años más tarde en una entrevista concedida a la revista La Esfera, la experiencia de la estancia en Alemania fue fundamental para consolidar sus convicciones socialistas (La Esfera, 14 de diciembre, 1918).    

Después de su primer viaje Alemania, ya en España se dedicó a completar el doctorado y a las oposiciones a cátedra de lógica de la Universidad Central. También remitió a la Junta la memoria de su viaje y la traducción de la obra de Kant Prolegómenos a toda metafísica del porvenir (1911). Tras su breve paso por la prisión por sus críticas al Ejército en una conferencia pronunciada en la Casa del Pueblo de Madrid,  Besteiro  aprobó las oposiciones a cátedra y el mismo año publicó su tesis doctoral, El voluntarismo y el intelectualismo en la filosofía contemporánea (Madrid, Imprenta Artística Española, 1912), así como un texto que se empleó como manual en sus clases universitarias, Los juicios sintéticos a priori desde el punto vista de la lógica (Madrid, Editorial La Lectura, 1912). A los cuarenta y dos años ingresaba en la Agrupación Socialista Madrileña y en la Sociedad Profesional de Oficios Varios de UGT. Como militante, una de sus primeras acciones fue apoyar un escrito que demandaba la supresión de la enseñanza obligatoria del catecismo en las escuelas. Es encarcelado después de ser condenado a cadena perpetua por su participación en la convocatoria de huelga general del 9 de agosto de 1917, sin embargo saldría al año siguiente tras la amnistía de mayo (en las elecciones de febrero de 1918 había sido elegido diputado a Cortes).

Durante la dictadura de Primo de Rivera, además de su actividad política, Besteiro obtuvo una pensión de la JAE para realizar estudios en Inglaterra sobre la Worker’s Educational Asscociation.  Llegó a la capital inglesa el 25 de febrero de 1924 y allí se interesó por las políticas laboristas (en enero se había formado el primer gobierno laborista de la historia de Inglaterra), en especial por las medidas para facilitar el acceso a la vivienda de la población y por el funcionamiento de los sindicatos. También se preocupó por los planes relativos a la higiene pública y, sobre todo, por las relaciones entre la Universidad y el mundo obrero, motivo por el que visitó diversos centros de referencia sobre estos temas, como el Ruskin College (Oxford), el Central Labour College (Londres) y el Worker’s Educational citado anteriormente.   

En 1931 fue elegido presidente de las Cortes Constituyentes de la Segunda República. Fruto de sus intereses por la ordenación del territorio, fomenta planes integradores para Madrid basados en la filosofía urbanística del arquitecto suizo  Charles-Edouard Jeanneret (Le Corbusier). En su acción política se caracterizó por una actitud moderada dentro de las filas socialistas que le valió diversas críticas entre sus compañeros de partido. Durante la guerra civil permaneció en Madrid; en 1937 viajó a Londres para asistir a los actos de coronación de Jorge VI y mantener conversaciones que condujeran a resolver el conflicto. Posteriormente en 1939 participó en el golpe de estado contra la República convencido de que desde el Consejo Nacional de Defensa del que formó parte podría negociar condiciones humanitarias en la rendición. Ninguna de las iniciativas emprendidas tuvo éxito y en marzo de ese año, después de la caída de Madrid, fue detenido. Falleció en la cárcel de Carmona (Sevilla) en 1940.

 

OBRAS: Besteiro y Fernández, Julián (1988): Obras completas, ed. de Emilio Lamo de Espinosa, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid; Julián Besteiro, Julián (2012): Escritos científicos y pedagógicos (1894-1900), ed. de Marcelino Cortés Valenciano, Santander, Ediciones de la Universidad de Cantabria.

FUENTES: Expediente JAE/20-323; Lamo de Espinosa,  Emilio (1973): Política y filosofía en Julián Besteiro, Madrid, Colección I.T.S, Edicusa; Fernández García, Eusebio (1978): “Los becarios de Filosofía, de la Junta para ampliación de estudios”,  Cuadernos salmantinos de filosofía, nº 5,págs. 435-446 (disponible en www.academia.edu); Blas Zabaleta, Patricio de y Blas Martín-Merás,  Eva de (2002): Julián Besteiro: nadar contra corriente, Madrid, Algaba Ediciones; Sánchez Lubián, Enrique (2012): “Julián Besteiro y Fernández”, Isidro Sánchez Sánchez (coord.), Educación, ciencia y cultura: Auge y Colapso (1907-1940). Pensionados de la JAE, Ciudad Real, Almud Ediciones. Centro de Estudios de Castilla-León, págs. 114-118.

ICONOGRAFÍA:

1. Excursión a la Raña de Hontanar (Toledo) con compañeros del Instituto de Toledo para la observación del eclipse, 22 de mayo de 1900 (Besteiro está de pie y es el cuarto por la izquierda). Fotografía de Lucas Fraile. www.archivos.ugt.es

2. Aficionados toledanos observando un eclipse en la Raña de Hontanar, el 22 de mayo de 1900. Entre ellos se encontraba Julián Besteiro. Fotografía de Lucas Fraile. Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico. FD021782. Ver

http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=Hontanar&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simple&MuseumsSearch=&MuseumsRolSearch=18&listaMuseos=null

 

 

Víctor Guijarro Mora