Juan Dantín Cereceda. Madrid 25 diciembre 1881-1943.
Sus padres fueron Camilo Dantín Pérez, un pintor nacido en León, y Encarnación Cereceda Muñiz, de ascendencia segoviana. Hizo sus estudios de segunda enseñanza en el Instituto madrileño del Cardenal Cisneros. Entre julio y septiembre de 1900 obtuvo el Grado de Bachiller y el premio extraordinario de ese grado en la sección de Ciencias. Cursó sus estudios superiores en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, obteniendo entre junio y septiembre de 1904 el Grado y el premio extraordinario de Licenciado en la sección de Ciencias Naturales.
Antes de concluir sus estudios universitarios, durante el curso académico 1902-1903, fue Encargado único de las clases prácticas de la asignatura “Mineralogía y Botánica” de la Facultad de Ciencias, cuyo catedrático era Salvador Calderón. Posteriormente, recién acabados sus estudios universitarios, entre 1904 y 1906, se hizo cargo de las clases prácticas de “Física general” en la misma Facultad.
Tras intentar obtener por dos veces, infructuosamente, una plaza de Catedrático de Instituto de la asignatura “Historia Natural, Fisiología e Higiene”, ganó finalmente en 1909 por oposición la cátedra de Agricultura y técnica agrícola e industrial del Instituto de Baeza. En 19 de mayo de ese año solicitó, sin éxito, una pensión a la JAE para llevar a cabo en la ciudad francesa de Boulogne sur mer estudios sobre las algas. El 15 de mayo de 1910 solicitó una nueva pensión a la JAE –que tampoco le fue concedida- para estudiar Quimica agrícola en el Instituto nacional agronómico de París con el profesor Mr. André y Microbiología agrícola con Edmond Kayser.
Trasladado al Instituto General y Técnico de Albacete solicitó nuevamente el 20 de febrero de 1911 una pensión a la JAE, que no le fue concedida, para realizar estudios en París. Pretendía seguir en la universidad de La Sorbona un curso de Geología con el profesor Hang y otro de Petrografía en el Museo de Historia Natural con el profesor Alfred Lacroix, estudios que en su opinión le harían más apto “para dedicarse al conocimiento e investigación de la Geología patria”. Simultaneó su estancia en Albacete con su vinculación al Museo Nacional de Ciencias Naturales. En septiembre de 1911 la JAE le nombró Profesor ayudante de esa institución para que colaborase en el curso de Investigaciones Geológicas de España que dirigía Eduardo Hernández-Pacheco. Poco después, en diciembre de ese año, el director del Museo Ignacio Bolívar le comisionó para dirigir las excavaciones del yacimiento de fósiles terciarios que se acababa de descubrir en el Cerro del Cristo del Otero, en Palencia. Los restos de mamíferos hallados los estudiaría Dantín en 1914 en la Universidad y en el Museo de Historia Natural de Lyon cuando obtuvo finalmente una pensión de la JAE, como veremos más adelante.
Avanzado el curso 1911-1912 obtuvo un nuevo traslado, en virtud de concurso, a la cátedra de Agricultura y Técnica agrícola del Instituto de Guadalajara. Y poco después, el 15 de octubre de 1912, por real orden del ministro Santiago Alba consiguió autorización para trasladarse a Madrid para seguir colaborando con Eduardo Hernández Pacheco en la sección que este geólogo dirigía en el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales.
El ministro Santiago Alba, protector de la JAE, también autorizó en esa real orden el traslado a Madrid de otros catedráticos de instituto. Así sucedió con el catedrático del Instituto de Jaén José Sánchez Pérez quien se incorporó a la sección de Trabajos Árabes que dirigía Julián Ribera en el Centro de Estudios Históricos; con Narciso Alonso Cortés, del Instituto de Santander, que reforzó la sección de Filología que dirigía en la misma institución Ramón Menéndez Pidal; con Antonio Martín y Fernández del Instituto de Ciudad Real que se incorporó al Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales para tabajar con el zoólogo Ignacio Bolívar; y con Gonzalo Brañas del Instituto de Oviedo, que se desplazó al laboratorio de Automática de Leonardo Torres Quevedo para colaborar durante tres meses en la construcción de aparatos magnetógrafos.
En 1912 Juan Dantín presentó su tesis doctoral sobre la constitución y la interpretación del relieve de la Península Ibérica. Se la dirigió el ya mencionado Eduardo Hernández-Pacheco, catedrático de Geología desde 1910 de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central donde explicaba Geología y Geografía Física. Esa tesis se publicó en 1913 con el título El relieve de la Península Ibérica. Ensayo de un estudio geográfico-geológico sobre su constitución e interpretación. Era una versión abreviada y con algunas supresiones de su Resumen fisiográfico de la Península Ibérica, aparecido en 1912, considerado por geógrafos como Amando Melón como su mejor libro.
Instalado en Madrid como investigador agregado al Laboratorio de Geología del Museo de Ciencias Naturales de Madrid Dantín se convirtió en un estrecho colaborador de las investigaciones que efectuaba su director Eduardo Hernández-Pacheco sobre la geología española y colaboró en la clasificación de los minerales almacenados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Además fue elegido para formar parte en la primavera de 1913 de la comisión científica organizada por la Real Sociedad Española de Historia Natural y el ministerio de Estado del gobierno español para estudiar los recursos naturales del norte de Marruecos, semanas después de que el Tratado de 27 de noviembre de 1912 sancionase el establecimiento de un protectorado franco-español sobre ese país magrebí. Acompañaron a Dantín en esa expedición el zoólogo Angel Cabrera, el geólogo Lucas Fernández Navarro y el antropólogo Constancio Bernaldo de Quirós. Dantín recibió el encargo de estudiar la botánica y la agricultura de la zona que tenían que explorar esos naturalistas.
También en 1913, el 10 de junio, solicitó por cuarta vez una pensión a la JAE que por fin obtuvo. En su solicitud Dantín exponía que deseaba estudiar en la universidad de La Sorbona en París con el profesor Emmanuel de Martonne cuestiones de Geografía física y geológica, “ya que dicho profesor pasa hoy, con justicia, por ser una de las autoridades de mayor relieve en la materia”. También solicitaba autorización para estudiar en el Geographisches Seminar de la Universidad de Estrasburgo con su director, el profesor Karl Sapper, para iniciarse en cuestiones metodológicas, y en el Geographisches Institut de la Universidad de Berlín, cuyo director el Dr. Albrecht Penk era bien conocido por sus investigaciones sobre la geografía y geología de la Península Ibérica.
En esa ocasión Dantín acompañaba una relación de algunos de sus trabajos a modo de antecedentes justificativos de su solicitud. Eran los siguientes: "Nota preliminar sobre las relaciones de la red hidrográfica y del relieve en la Meseta de la Península Ibérica", Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Noviembre 1912; “Nota preliminar acerca de las relaciones existentes entre la evolución del relieve y de la red hidrográfica en las depresiones laterales de la Península”, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Enero 1913, y el "Resumen fisiográfico de la Península Ibérica”, nº 9 de los Trabajos del Museo de Ciencias Naturales, publicado por la misma Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Esta obra era un resumen de la tesis doctoral que había presentado en 1912, dirigida por su maestro Eduardo Hernández-Pacheco.
La pensión para estudiar Geografía física y Geología en la Sorbona de París le fue concedida por Real orden de 13 de septiembre de 1913.
Disfrutó de ella por más de seis meses entre mediados de diciembre de 1913 y mediados de junio de 1914. En ese período trabajó en París y en Lyon, no desplazándose a Estrasburgo y a Berlón como era su deseo inicial.
En Lyon hizo investigaciones en el Laboratorio de Geología de su universidad con el profesor Deperet, y con el profesor Galliard, del Museo de Historia Natural de Lyon. Estudió y determinó específicamente los rinocerontes terciarios que Dantín había hallado previamente en Palencia cuando había sido comisionado por la JAE y había reconstituido en sus investigaciones paleontológicas la historia geológica de la Meseta como acreditó en un trabajo publicado en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, de julio de 1914, tomo XIV, p. 391-397.
En París estudió en la Sorbona, Sección de Geografía, con los Profesores Vidal de La Blache y Emmanuel de Martonne haciendo trabajos de laboratorio y asistiendo a seminarios. Dio una conferencia sobre la zona española de Marruecos, prestando especial atención a sus formas de relieve y al valor agrícola de sus tierras. La revista Annales de Géographie le solicitó para sus páginas un trabajo sobre el Marruecos español, que, a consecuencia de la guerra mundial quedó pendiente de publicación. Llevó a cabo también dos extensas excursiones geográficas: una a las Landas y los Pirineos con la Excursión geográfica interuniversitaria francesa de 1914; y otra a los Alpes de Saboya y macizo del Mont Blanc con la Excursión geográfica que anualmente realizaban a esos lugares los estudiantes de la Sorbona. En ellas estuvo atento al estudio e interpretación de las formas del relieve, y a las formas de la topografía glaciar. También se interesó en Paris por los estudios acerca del Africa del Norte con el profesor de Geografía colonial A. Bernard.
Como resultado de su pensión publicó los siguientes trabajos: “Las tierras negras de Marruecos”, “Las causas de la distribución geográfica de la población de España” y Evolución y concepto actual de la Geografía moderna”, publicado este último por los Anales de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en su tomo XV.
En 1917 se reincorporó a su cátedra del Instituto de Guadalajara, pero no tardó en regresar a Madrid. Entre 1919 y 1922 fue profesor agregado al Instituto-Escuela, el centro educativo innovador creado por la JAE en mayo de 1918 para la formación del profesorado de enseñanza media. En esos años Dantín impartió enseñanzas de geografía física, ciencias naturales y agricultura.
En 1922 se incorporó como catedrático de Agricultura a la plantilla del instituto madrileño de segunda enseñanza San Isidro, en el que se jubilará y donde llevará a cabo una importante labor docente, elaborando numerosos manuales.
Juan Dantín Cereceda está considerado como uno de los pioneros de la recepción y desarrollo en España de la tradición geográfica moderna, particularmente de los métodos de la geografía regional gracias a la influencia que tuvo su Ensayo acerca de las Regiones Naturales de España, publicado en 1922. En él sostuvo que en el “relieve del territorio, el clima y el hombre se nos muestran los elementos esenciales, por excelencia, de la región natural”.
Dantín asimismo simultaneó, fundamentalmente desde 1918 una intensa labor divulgativa en las empresas periodísticas -como los diarios El Sol y Luz y la Revista de Occidente- vinculadas a José Ortega y Gasset, del que fue buen amigo y compañero de excursiones, con labores de investigación en el Centro de Estudios Históricos de la JAE, primero en la Seccción de Filología, y luego en los años republicanos en la Sección de Estudios Hispanoamericanos. En esta institución, por ejemplo, inició al final de la Segunda República la elaboración, con Vicente Loriente Cancio, de un Atlas histórico de la América hispano-portuguesa que se quedó truncado con el inicio de la guerra civil. También participó a partir de 1919 en los cursos de vacaciones para extranjeros organizados por el Centro de Estudios Históricos. Sus clases tuvieron la denominación de “Geografía “ (de 1919 a 1921); “Geografía de España” ( en 1922 y 1923), y “Geografía de las regiones españolas”, desde 1924.
Fuentes documentales
Archivo de la JAE en la Residencia de Estudiantes. Expediente JAE 41-10, 16 pp.
Memorias de la JAE. Años 1908-1909, (Madrid 1910), pp. 21-27; Años 1912-1913, (Madrid 1914), p. 68; Años 1914-1915, (Madrid 1916), pp. 52-54; 208.
Archivo General de la Administración. Certificación académica personal; hoja de servicios. Legajo 5665-6
Obra
1912. Resumen fisiográfico de la Península Ibérica, Madrid, 275 pp.; 2ª ed. 1948 [Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto “Sebastián Elcano”; “Noticia del descubrimiento de restos de mastodonte y de otros mamíferos en el Cerro del Cristo del Otero (Palencia)”, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural; XII, 1 enero 1912 y Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, XXXVI, 626, 31 de mayo 1912, pp. 156-160; “Nota preliminar sobre las relaciones de la red hidrográfica y del relieve en la Meseta de la Península Ibérica”, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, vol. XII, noviembre 1912.
1913. El relieve de la Península Ibérica. Ensayo de un estudio geográfico-geológico sobre su constitución e interpretación, Madrid, Imprenta Clásica Española; “Nota preliminar acerca de las relaciones existentes entre la evolución del relieve y de la red hidrográfica en las depresiones laterales de la Península Ibérica”, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo XIII, enero de 1913; “Concepto de la región natural en Geografía”, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, vol. XIII, diciembre 1913, pp. 507-514 (publicado también en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, vol.XLIII, nº 717, 31 diciembre 1919, pp. 357-361).
1914. Una expedición científica por la zona de influencia española en Marruecos, Barcelona, Casa Editorial Estudio,1914, 254 p.; Programa de Agricultura y Técnica agrícola e industrial, Burgos.
1915. Evolución y concepto actual de la geografía moderna. Madrid, Anales de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, vol. XV, p. 285-317; Geología y paleontología del mioceno de Palencia con Eduardo Hernández-Pacheco, Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales: Las tierras negras de Marruecos, Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.
1916. “La zone espagnole du Maroc”, Annales de Géographie, vol. XXV, pp. 366-373; Ensayo de un catálogo metódico de las plantas fanerógamas dañinas o nocivas a los cultivos en España con la correspondencia entre los nombres científicos y los vulgares y seguido de índices alfabéticos, Madrid, Ministerio de Fomento, Servicio de Publicaciones Agrícolas; Dry-Farming Ibérico. Cultivo de las Tierras de Secano en las comarcas áridas de España, Guadalajara; 2ª edición en 1920 titulada Dry-Farming Ibérico. Cultivo de las tierras de secano en España y América;
1917. Evolución morfológica de la bahía de Santander, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Instituto Nacional de Ciencias. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie Geológica, nº 20.
1918. “Avance para el estudio de las causas naturales de la distribución de la población en España. La población de la Sierra de Guadarrama”, en Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Congreso de Sevilla, tomo 6. Sección 4ª. Ciencias Naturales. [Primera parte], Madrid, 1918. pp. 182 ss.; Memoria acerca del estado del Instituto General y Técnico de Guadalajara durante el curso de 1917 a 1918 por Juan Dantín Cereceda, secretario y catedrático de dicho establecimiento, Guadalajara, 53 p.
1920. Catálogo metódico de las plantas cultivadas en España y de las principales especies arbóreas ( 2ª ed. 1943).
1921. Formación de la tierra laborable, Madrid, 32 p. [Catecismos del Agricultor y del Ganadero. Serie II. Ciencias fundamentales Naturales; nº 1].(Reeditado por Espasa-Calpe en 1931); “Criterio de relación entre los elementos constitutivos de la región natural”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, vol, XLV, nº 730, 31 enero 1921, pp. 21-29.
1922. Ensayo acerca de las regiones naturales de España, Tomo I, Madrid, Museo Pedagógico Nacional; La vida de la tierra, Madrid,(6 ª ed. en 1964); La vida de las plantas, Madrid, (con ediciones sucesivas hasta 1961); Exploradores y conquistadores de Indias. Relatos geográficos, Madrid, Instituto-Escuela, Biblioteca Literaria del Estudiantes, vol. 17 (sucesivas ediciones hasta 2012).
1923, Geografía moderna. Madrid; Cómo se enseña la Geografía. Madrid, Publicaciones de la Revista de Pedagogía, (con ediciones sucesivas hasta 1936,6ª edición); Agricultura elemental española. Con grabados. (sucesivas ediciones hasta 1935, 7ª ed); “Geografía de la región levantina” en Elías Tormo, Levante (Provincias valencianas y murcianas), Madrid, Calpe, (España. Guías regionales Calpe. Núm. 3, pp. LXI-CIX); “La génesis de los continentes y de los mares, según la teoría de Wegener”, Revista de Occidente, n º 4, octubre 1923, pp. 71-85.
1925. “Concepto presente de la región natural en Geografía”, en Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal. Miscelánea de estudios lingüísticos, literarios e históricos, Madrid, Librería y Casa Editorial Hernando, tomo III, pp. 345-360; Agricultura. (2ª ed. 1931); Distribución geográfica de la población en Galicia. Con una carta a la escala de 1: 700,000. Madrid, Junta para Ampliación de Estudios. Centro de Estudios Históricos; Historia Natural. (2ª ed., cuidadosamente revisada en 1931 por editorial Reus); “España vista por Don Antonio Ponz”, Revista de Occidente, año III, tomo VIII, nº XXIV, junio 1925, pp.331-358; “El hielo cósmico y la novísima meteorología de Hanns Fischer”, Revista de Occidente nº XXX, diciembre 1925, pp. 341-355; “Enrique Casas: La covada y el origen del totemismo”, Revista de Occidente, ibid., pp. 375-380.
1926. Terminología científica, industrial y artística. La ciencia, la Industria y el Arte, Madrid, Espasa-Calpe, con ediciones sucesivas hasta 1927; “Prof. Konrad Kretschmer: Historia de la Geografía”, Revista de Occidente, año IV, tomo XIII, nº XXXVIII, agosto 1926, pp. 258-261; “Fernando Márquez Miranda: Un precursor: Boucher de Perthes”, ibid., pp. 266-268;. “Mamíferos y reptiles gigantescos de China y Mongolia. Historia de los dinosaurios”, Revista de Occidente, año IV, tomo XIV, nº XLII, diciembre 1926, pp. 324-342.
1927. América y Antártica, Madrid, Espasa-Calpe, (con 66 grabados); “Enrique Casas: Las ceremonias nupciales. Estudio de los ritos de profilaxis sexual privada y pública”, Revista de Occidente, nº XLIX, julio 1927, pp. 105-110; “El medio vivo y las asociaciones biogeográficas”, Revista de Occidente, año V, tomo XVIII, nº L, agosto 1927, pp. 182 ss.
1928. El libro de la Tierra. Lecturas geográficas, Madrid, Publicaciones de la Revista de Pedagogía, (con varias ediciones sucesivas en Barcelona, Seix Barral).
1929. “Península Ibérica”, en Granger, Ernesto, Dantín Cereceda, Juan e Izquierdo Croselles, Juan, Nueva Geografía Universal. Aspectos de la naturaleza. La vida de los hombres. Recursos agrícolas e industriales, tomo III. Iberoamérica. La Península Ibérica, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 345-618; Las plantas cultivadas, Madrid-Bilbao, (ediciones sucesivas hasta 1960); Geografía. Madrid, Publicaciones de la Revista de Pedagogía; Los calendarios mediterráneos, Madrid; Conocimientos de los terrenos agrícolas, Madrid, Editorial Reus; .Discurso leído en la inauguración del curso de 1927 a 1928, el día 21 de octubre de 1927, Madrid, Ministerio de Trabajo y Previsión. Escuela Social de Madrid; Agronomía y Fitotecnia para oposiciones de Ayudantes del servicio agronómico, Madrid, Reus; .Instrumentos y máquinas agrícolas para oposiciones de Ayudantes del servicio agronómico, Madrid, “Congrès Géologique International”, Revista de Occidente, nº LXXV, septiembre 1929, pp.374-377.
1930. La vida de las flores, Madrid, Espasa-Calpe (con ediciones sucesivas hasta 1961); “!Excelsior! La reciente exploración antártica”, Revista de Occidente, nº LXXXI, marzo 1930, pp. 337-355; “El origen del pudor”, Revista de Occidente, nº LXXXVI, agosto 1930, pp. 256-263.
1931. Historia de la tierra, Madrid, Espasa-Calpe (5 ª ed. en 1960.); Historia Natural, Madrid, Reus, (Oposiciones al Magisterio Nacional, 2ª edición).
1932. “Geografía humana. Estado presente de la cuestión del “hábitat rural”. La población de la Mancha española en el centro de su máximo endorreísmo”, Boletín de la Sociedad Geográfica Nacional. vol. LXXII, 1 enero 1932, pp. 25-45; “El dinamismo interior de la Geografía”, Revista de Occidente, año X, tomo XXXV, nº CIII, enero 1932, pp. 106-113; “Topacios”, Revista de Occidente, año X, tomo XXXVI, nº CVIII, junio 1932, pp. 376 ss:; prologa Estudio geográfico-regional de Valdecorneja y valles superiores del Tormes de Julio César Sánchez Gómez, Boletín de la Sociedad Geográfica Nacional, vol. LXXII, 8 agosto 1932, pp. 474 ss.
1933. Zootecnia. Técnica industrial. Madrid; “…Antes del parto, en el parto y después del parto…”, Revista de Occidente, nº CXIX, mayo 1933, pp. 222-230.
1934. La alimentación en España. sus diferentes tipos, Madrid, 1934. Reedición de Juan Riera en Universidad de Valladolid, 2002; Ciencias. Primer grado.
1936. Atlas histórico de la América hispano-portuguesa, en colaboración con V. Loriente Cancio, Fascículo Segundo: V. Viajes de Cristóbal Colón; VII. Darién y la costa de Paria; Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, Sección Hispano-Americana; “Las cañadas ganaderas del Reino de León”, Boletín de la Real Sociedad Geográfica, tomo LXXVI, nº 8 a 12, agosto a diciembre de 1936, pp. 464-499.
1939. “La tierra y el hombre en la provincia de León”, Horizonte. Revista mensual de Arte. Literatura y Actualidades, nº 8, octubre de 1939, 3 páginas (sin numerar).
1940. editor de François Bernier,. Viajes de Francisco Bernier con la descripción de los estados del Gran Mogol, del Indostan, del Reino de Cachemira, Madrid, Espasa-Calpe; “La aridez y el endorreísmo en España. El endorreísmo bético”, Estudios Geográficos, año I, nº 1, octubre de 1940, pp. 75-117.
1941. Aspectos de la agricultura española, Madrid; “La Geografía y ciencias conexas en los Congresos del mundo portugués celebrados en 1940”, Boletín de la Real Sociedad Geográfica, vol. LXXVII, pp. 363-441; en colaboración con Antonio Revenga Carbonell, “Las líneas y las zonas isóxeras de España según los índices termopluviométricos. Avance al estudio de la aridez en España”, Estudios Geográficos, año II, nº 2, febrero 1941, pp. 35-91.
1942. Regiones naturales de España, Tomo I, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Juan Sebastián Elcano; “Distribución y extensión del endorreísmo aragonés”, Estudios Geográficos, año III, nº 8, agosto de 1942, pp. 505-598; “La cañada ganadera de La Vizana o real cañada coruñesa, en el reino de León”, Boletín de la Real Sociedad Geográfica, tomo LXXVIII, nº 4,5 y 6, abril, mayo y junio de 1942, pp. 322-355.
1943. “Melón Ruiz de Gordejuela.- Geografía general e Iniciación a la Geografía descriptiva”, Estudios Geográficos, año IV, nº 11, mayo 1943, pp.
Bibliografía secundaria
1926. “D. Juan Dantín Cereceda”, Revista de Segunda Enseñanza, Segunda Época, nº 25, 1926, pp. 316-319; 1944. Melón y Ruiz de Gordejuela, Amado, “Juan Dantin Cereceda, 1881-1943”, en Estudios Geográficos, vol. V, nº 14, Madrid, pp. 5-20; 1986. Mollá Ruiz-Gómez, Manuel: “Juan Dantín Cereceda, 1881-1943”, Geographers. Biobibliographical Studies, vol. 10, pp. 35-40; 1987. Gámir, Agustín: “La difusió de la Geografia a Espanya a la fi de la década 1910-1920: el suplement d’Història i Geografia del diari El Sol “ en R.C.G. nº 5, juliol 1987, vol. II, pp. 51-56. 1997. Ortega Cantero, Nicolás, “Juan Dantín Cereceda y la Geografía española”, Ería, 42, pp. 7-34 –que es el trabajo más completo de todos los consultados para hacer esta nota biográfica-; Ortega Cantero, Nicolás, “La colaboración de Dantín Cereceda en el diario El Sol (1918-1920), Ería, 44, pp. 311-321.
Leoncio López-Ocón Cabrera