Igual Merino, José María

Igual Merino, José María Madrid, 19.3.1902- 26.VIII.1994.

En septiembre de 1914 hizo el examen de ingreso en el instituto del Cardenal Cisneros de Madrid. Entre 1914-1915 y 1918-1919 hizo sus estudios de bachillerato en el Colegio-Academia San Lucas dependiente del mencionado instituto. Obtuvo 16 sobresalientes, 4 notables, 7 aprobados y 1 suspenso en Dibujo de 2º que aprobó en la convocatoria de enero. El 10 de octubre de 1919 tras el correspondiente ejercicio obtuvo el Grado de Sobresaliente.

Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid, tuvo como maestros en esa Facultad a Pío Zabala, Eloy Bullón, Eduardo Ibarra y Andrés Ovejero.

La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, en su sesión de 9 de octubre de 1924, le admitió como Aspirante al Magisterio Secundario en la sección de Geografía e Historia del Instituto-Escuela de Segunda Enseñanza que dependía de esa Junta. En esa institución educativa madrileña impartió clases desde octubre de 1924 hasta el,18 de junio de 1927. Percibió por sus trabajos en ese centro educativo una retribución mensual que osciló entre 96 ptas. de octubre 1924 a junio 1926, 120 ptas entre noviembre 1926 y junio 1927 y 132 que llegó a cobrar en octubre 1926. Durante medio año de 1929 fue profesor del instituto local de Requena y para hacer oposiciones a cátedras obtuvo en febrero de 1930 el traslado al instituto del Cardenal Cisneros.

Por esos años fue un activo colaborador de la Revista de Occidente y se inscribió como socio en la Sociedad de Antropología, Etnología y Prehistoria.

Tras opositar en 1930 a cátedras de Geografía e Historia, y quedar en primera posición, tuvo como primer destino el Instituto de Las Palmas. Desde esa ciudad canaria, el 23 de febrero de 1931, solicitó al presidente de la JAE para el curso 1931-1932 una pensión de 5 mil pesetas para realizar estudios en París y Viena sobre materias de su especialidad: Etnografía y Enseñanza de la Historia.

Entre sus méritos señalaba que había obtenido el número 1 en las recientes oposiciones a las cátedras de Instituto de Geografía e Historia, que dominaba la lengua francesa, traducía el inglés y el alemán, lengua que podría hablar en poco tiempo, y que estuvo durante tres cursos en el Instituto-Escuela de Madrid, centro que abandonó "por no estar conforme con la manera de realizar la enseñanza de la Historia".

Justificaba su petición en que la Etnografía era "materia poco estudiada en España en lo referente a la etnología (subrayado en el original) de muchas regiones españolas, de las que existe el vivo temor de que desaparezcan viejas costumbres y utensilios antes de que sean estudiadas sistemáticamente por persona iniciada científicamente en estos estudios". Respecto a la Enseñanza de la Historia señalaba que era materia de su propia profesión y necesitaba "la visión viva de la enseñanza en estos países para terminar su trabajo "La teoría de los equivalentes en la enseñanza de la Historia", en que sugiere lo que podría ser una verdadera superación de todo lo hasta ahora realizado en esta enseñanza, habiendo publicado ya en la Revista Labor (de Portugal) un anticipo de su trabajo". Aducía también en esa solicitud que "la etnología guanche, arte rupestre sobre todo, se encuentra casi inédito, y necesita un verdadero especialista en esas islas para que no se de el caso vergonzoso que sea algún extranjero quien publiqué un corpus de las pinturas guaches".

La pensión no le fue concedida en esa ocasión. Lo que hizo la Junta en su sesión de 11 de diciembre de 1931 fue otorgarle la consideración de pensionado durante cinco meses, de enero a mayo de 1932, para que ampliase en Francia sus estudios acerca de la enseñanza de la Historia y Etnología.

Meses después ganó por concurso la cátedra de Geografía e Historia del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Logroño tras competir con Emiliano Jos Pérez, Ramón Ezquerra Abadía, José Luis Asián Peña, Amós Ruiz Lecina y Luis Querol Roso. La Gaceta de Madrid de 10 enero de 1933 recogió las razones por las que el Consejo Nacional de Cultura, a petición del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, dirigido por Domingo Barnés, decidió otorgar la plaza a José María Igual Merino "pues aunque atendiendo a las publicaciones, no estuviera claramente definida su superioridad sobre los señores Ezquerra y Asián, no puede olvidarse que proceden de las mismas oposiciones, en las que el Tribunal adjudicó al sr. Igual el número 1, y números muy posteriores a los señores Ezquerra y Asiáin.

Respecto a las publicaciones de Igual Merino los miembros del Consejo Nacional de Cultura las valoraban de esta manera: "Ha publicado varias notas bibliográficas en la Revista de Occidente (1928-1931) y muchas más en el Boletín Bibliográfico del Centro de Intercambio Intelectual Germano-Español (1927-1931) sobre libros de Geografía, Etnografía y Prehistoria. Y ha publicado en la Revista de Occidente tres ensayos "La última ecuación de Atlantis" (Septiembre 1928); "La novela prehistórica" (octubre de 1928); "Sanielevici, un lamarckista del siglo XX" (octubre 1929), ensayos que descubren un talento agudo y un espíritu preocupado  - cosa que ya se ve en las notas bibliográficas referidas- por las más vivas cuestiones en el campo de la Geografía y de la Etnología y a veces investigación propia. Más que obras sólidas son anuncios de obras que debe publicar el joven Profesor, a quién preocupan como los temas científicos, los pedagógicos; un ensayo de metodología didáctica de la Historia es el folleto presentado también a este concurso con el título "La teoría de los equivalentes en la enseñanza de la historia", folleto interesante, pero de acre tono polémico. Su programa de "Geografía especial de España" parece el índice, interesante por cierto, de un libro no publicado.

Instalado en Logroño, decidió en febrero de 1933, solicitar nuevamente una pensión a la JAE para estudiar durante el curso 1933-1934 Etnología y Geografía Humana en Viena, donde se encontraba "un conjunto excepcional de investigadores" en esas materias. En Etnología mencionó los nombres de A. Hambrrland, Heine-Geldern, Koppers, F. Fler. F. Reck., W. Schmith. Y en Geografía Humana H. Hassiger y J. Weninger, cuyas investigaciones geográficas estaban relacionadas con la etnología y la antropología. Entre los méritos que avalaban su petición destacó en esta ocasión que había estudiado la prehistoria con el profesor Obermaier "y posteriormente ha intentado realizar en su cátedra del Instituto de Las Palmas estudios sobre la etnología guanche no pudiendo insistir en ellos por falta de verdadero método y orientación sobre ellos".

Aunque obtuvo esa pensión no pudo disfrutarla pues se anuló con motivo de la sustitución de la Segunda Enseñanza religiosa y su traslado a Madrid para formar parte de la plantilla de un instituto de nueva creación: el Pérez Galdós, donde ejerció el cargo de secretario. Así el 5 de febrero de 1934, desde Madrid, solicitó de nuevo una pensión de seis meses para ampliar estudios de Geografía humana y Etnología en Viena "ya que el foco de especialistas actualmente en Viena de Geografía humana, como Hassiger y de Etnología como el P. Schmith, Hamberland,etc., es posible que desaparezca dentro de pocos años.

Días después, el 24 de febrero de ese año de 1934, también solicitó una pensión de un mes para "realizar investigaciones geográficas en la región de los Chotts tunecinos y algunos sondeos en la misma comarca". Acompaño esa petición de su libro recién publicado Estudios sobre la Geografía Antigua del Mediterráneo, referente a la materia de ese estudio.

Estando en Madrid concursó y obtuvo destino en San Sebastián. Pero a los pocos meses, en 1935, por traslado, tomó posesión de la cátedra de Geografía e Historia del Cardenal Cisneros donde se jubiló en 1972 al cumplir los setenta años.

El 3 de febrero de 1936, siendo catedrático de Geografía e Historia de ese instituto madrileño, solicitó una nueva pensión de tres meses para ampliar sus estudios de Geografía Humana y Etnología en los seminarios de Viena. Acompañó esa solicitud de una detallada relación de sus publicaciones y trabajos inéditos, que se conserva en su expediente del archivo de la JAE.

La guerra truncó ese viaje. El 7 de agosto de 1936 el gobierno le censó en sus funciones al considerarlo partícipe en el movimiento de subversión y enemigo del régimen republicano. Pasó en Madrid la contienda.

Tras la guerra civil el ministerio de Educación Nacional le nombró el 27 de febrero de 1945 director del Instituto del Cardenal Cisneros cargo que ocupó ininterrumpidamente hasta 1959 y luego en sus últimos años de magisterio: de 1969 a 1972.

También fue Consejero nacional de Educación, alto cuerpo consultivo del Ministerio de Educación Nacional entre 1941 uy 1963.  Miembro de la Real Sociedad Geográfica desde 1939 fue su vicepresidente de 1978 a 1982. Según ha mostrado Francisca Sánchez Pérez fue el profesor que, entre 1940 y 1979, recibió más nombramientos para formar parte en tribunales a cátedra, adjuntía y agregaduría de "Geografía e Historia" de Institutos Nacionales de Enseñanza Media. Formó parte de 15 tribunales: cuatro veces como presidente titular y fue vocal titular en once ocasiones.

Fue autor, sobre todo en la década de 1949, de numerosos manuales dedicados a la enseñanza de la Geografía e Historia en el Bachillerato. Las planchas metálicas para ilustrarlos se guardan en la mapoteca del Instituto del Cardenal Cisneros.

En su testamento otorgado el 29 de diciembre de 1992 dejó un legado al departamento de Geografía e Historia del Instituto del Cadenal Cisneros consistente en objetos personales, muebles y cuadros de su despacho, su biblioteca, de la que forma parte la de José Canalejas, comprada a su viuda en julio de 1939 por tres mil pesetas, y una cantidad en metálico equivalente a 30.501 euros.

Víctor Fuentes, antiguo alumno, le recuerda así en su libro Memorias del segundo exilio español (1954-2010), Edit. Verbum, según han señalado Gloria González y Begoña Talavera: "era también un sabio profesor que antes de la guerra había colaborado en la Revista de Occidente publicando un ensayo sobre las hundidas Atlántidas, ¿se estaría refiriendo, en clave, al destino que le esperaba a la República? (...) En el viaje fin de estudios del año 50 o 51, después de pasar por El Toboso (...) visitamos unas bodegas en Valdepeñas, donde nos pusimos bastante chispas y nos permitimos bromas, abrazos y hasta corretear con nuestros maestros, inclusive con el tan ceremonioso José María Igual, quien además cojeaba, y como el idem del chiste del cojo ante el toro, nos gritaba: No corráis que es peor".

 

Principales obras.-  La teoría de los equivalentes en la enseñanza de la historia, Madrid, 1932, 55 p.; Estudios sobre la geografía antigua del Mediterráneo, Madrid, 1934, 107 p.; Historia de España, primer curso: plan de 1938 y plan de 1934, con Luis de Sosa, Madrid, 1939, 109 p.; Historia de España:, 1º y 2 ºcursos, Madrid, 2 ed., 1941 (con varias reediciones); Geografía de la Península Ibérica, Madrid, 1933, 499 p (reeditado en 1940); Geografía descriptiva: 3º y 4º cursos del Bachillerato, 2ª ed. refundida de la Geografía humana y de las grandes naciones, Madrid, 1942 (5ª ed. en 1948); Geografía general. Primer curso, Madrid, 1940 (6ª ed. 1949); Historia Universal. Tercer curso, Madrid, 1943, 142 p.; (3ª edición en 1946); Geografía Universal. Tercer curso de Bachillerato, Madrid, 1949, 147 p.; El Excmo. Sr. D. Eloy Bullón y Fernández, marqués de Selva Alegre, Madrid, 1957, 18 p.; Bahillerato en discos. Geografía e historia, curso 1: lecciones de repaso. Revisión pedagógica José María Igual, Madrid, Enciclopedia Sonora de la Enseñanza, 1963, 3 discos.

Fuentes.- Residencia de Estudiantes, Archivo de la JAE expediente 79-41, http://archivojae.edaddeplata.org/jae_app 17 de marzo de 2015; Francisca Sánchez Pérez, "El acceso al profesorado en la geografía española (1940-1979)", Geocrítica. Cuadernos críticos de Geografía Humana, año VI, nº. 32, marzo 1981; Gloria González y Begoña Talavera, El Instituto del Cardenal Cisneros. Crónica de la enseñanza secundaria en España (1845-1975), Madrid, Consejería de Educación Comunidad de Madrid, 2014, p. 310-314.

Leoncio López-Ocón Cabrera

Disciplinas: