Saldaña Pérez, Angel (1892 - ¿?).
Nació en Tardajos (Burgos) el 29 de febrero de 1892. Realizó los estudios de segunda enseñanza en el Instituto de Burgos, llevando a cabo los ejercicios para la obtención del título de bachiller el 17 de junio de 1909. La carrera de Ciencias, sección de Exactas la realizó entre 1909 y 1914. Posteriormente se doctoró en la misma universidad, facultad y sección siéndole expedido el título el 26 de abril de 1919.
Su primera aproximación a la JAE fue su presencia como alumno en el Laboratorio y Seminario Matemático creado por la JAE en 1915 y puesto bajo la dirección de Julio Rey Pastor. Sus trabajos versaron especialmente sobre nomografía, bajo la dirección de Sixto Cámara, con la construcción de ábacos para la resolución de ecuaciones y cálculos astronómicos además de emprender la integración numérica de ecuaciones diferenciales por el método de Runge, siendo este aspecto novedoso, ya que esta vía de análisis numérico no llegaría a tomar carta de naturaleza en España hasta ya avanzados los años cincuenta.
Inició sus trabajos en el curso 1915-16. Los estudios que efectuó sobre ábacos le permiten presentar un primer trabajo en el Congreso de la Asociación para el Progreso de las Ciencias celebrado en Valladolid en 1915.
Durante el curso 1916-17 prosiguió sus investigaciones sobre nomografía. En el curso siguiente, 1917-1918, construyó un ábaco de puntos alineados para la corrección del mediodía y otro para la determinación de la latitud a partir de observaciones de la polar. Durante el curso 1918-19 siguió sus estudios de nomografía y construyó un nuevo ábaco, esta vez para la determinación de las horas de orto y ocaso del sol. No es sorprendente que su tesis doctoral versará sobre Teoría de nomógramas o ábacos de puntos alineados.
Tras su correspondiente nombramiento desempeñó el cargo de Ayudante encargado de las clases prácticas de las asignaturas de Análisis matemático primero y segundo cursos y Geometría métrica y trigonometría durante los cursos 1916-17, 1917-18 y 1918-19 en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central. Posiblemente gracias a esta labor y una vez obtenido el grado de doctor consiguió en octubre de 1919 el nombramiento de aspirante al magisterio secundario en el Instituto-Escuela para el curso 1919-1920 acompañando en dicha situación a docentes de la categoría de Miguel Ángel Catalán, Arturo Duperier y Manuel Ontañón.
Con una clara vocación por la docencia, opositó a la cátedra de los Institutos de Baeza y Figueras en 1914, del Instituto de Cartagena en 1915, de los Institutos de Cáceres y Las Palmas en 1916, del de Orense en 1917, de los Institutos de Orense y Mahón y de las Escuelas de Artes y Oficios de Málaga y Baeza en 1918 en 1920 de Teruel, Tarragona y Cartagena en 1920 y por último se presentó, esta vez con éxito, a la cátedra de matemáticas de los Institutos de Granada, la Laguna, las Palmas, Logroño, Pontevedra, Salamanca y Reus. Esta última vez, se presenta en el turno de auxiliares al reconocérsele ese derecho por el Rectorado de la Universidad de Zaragoza en función de los trabados realizados en la misma ya que era Auxiliar temporal de la Facultad de Ciencias de dicha Universidad por Real Orden de 24 de mayo de 1919.
Fue nombrado catedrático numerario del Instituto de Pontevedra con el sueldo de entrada anual de 4000 pesetas por Orden de 26 de noviembre de 1920 (Gaceta de Madrid, número 338, página 958). Más tarde y por una nueva oposición obtuvo la cátedra de Matemáticas del Instituto de Granada más tarde denominado Padre Suárez.
Como catedrático de dicho centro, y después de haberlo solicitado en varias ocasiones, se le concedió mediante la Orden de 10 de noviembre de 1925 (Gaceta de Madrid del 18 de noviembre, número 322, página 888) una pensión de nueve meses para adquirir en Italia los conocimientos adecuados sobre la formación pedagógica en la enseñanza de las Matemáticas. La pensión estaba dotada con 40,83 pesetas diarias el primer mes, 24,16 pesetas diarias el último y 14,16 pesetas también diarias los meses intermedios. La pensión comenzó el 1 de diciembre de 1925 y a lo largo de su permanencia en Italia estudió a nivel teórico y práctico la formación pedagógica en matemáticas, para lo cual siguió cursos de metodología matemática con Enriques y con el inspector general de la Enseñanza Secundaria italiana, Perna, aunque no descuidó proseguir con sus estudios nomógraficos con la profesora Emma Castelnuovo. Solicitó y le fue concedida una prorroga de tres meses que pasó en Francia.
En Granada se vinculó a la Universidad y a propuesta de la Junta de profesores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada fue propuesto en septiembre de 1928 para el puesto de Auxiliar temporal de dicha Facultad afecto al grupo de Matemáticas con una gratificación de 2000 pesetas, aunque dicho nombramiento no fue expedido hasta el 19 de febrero de 1929. El 14 de marzo de 1933 fue prorrogado ese nombramiento por cuatro años más. Prorroga que no llego a completarse como consecuencia del comienzo de la guerra civil y la paralización inmediata de la vida universitaria.
En 1933 obtuvo una nueva pensión de la JAE, como se recoge en la Orden de 27 de noviembre de 1933 (Gaceta de Madrid, núm. 341, de 7 de diciembre, pág.1567), para estudiar durante tres meses la organización de los centros de segunda enseñanza y la metodología y formación del profesorado en Bélgica y Holanda. Esta pensión, concedida en una convocatoria para catedráticos, estaba remunerada con la asignación de 425 pesetas oro mensuales y 500 para viajes. La pensión a propuesta de la JAE había sido concedida de forma provisional por orden de 29 de junio de 1933 y después se elevó a definitiva. No se trata, por tanto, de una estancia con objeto de la investigación teórica de las Matemáticas sino para conocer mejor cómo se enseñaba a los alumnos y cómo se afrontaba la formación de los profesores. Debido a las dificultades que presentaba la visita a los centros de enseñanza, tuvo que realizar las gestiones oportunas delante de los Ministerios de ambos países y también ante Municipios y asociaciones particulares para poder realizar las visitas correspondientes. Una vez obtenido los permisos oportunos, visitó en Bélgica los Ateneos Reales de Bruselas, Yxelles, Forest, Amberes, Lovaina, Lieja y Gante; los ateneos municipales de Saint-Gilles, Schaerbeek y Uccle; las Escuelas municipales de Bruselas Ile, Molenbeek-St. Jean, Schaerbeek y Waterloo donde también visitó la “Ferme Ecole”. Recibió precisas orientaciones del profesor M. Lurquin, de la Universidad Libre de Bruselas y encargado de la formación del profesorado de Matemáticas, sobre los objetivos y metodologías que se desarrollaban en Bélgica a la hora de formar al profesorado de segunda enseñanza, al igual que las estrategias que se iban a desarrollar en el futuro. Completó su formación con visitas en Holanda a varias tipos de Escuelas secundarias, concretamente las modalidades de “Gimnasio”, “Liceo-Gimnasio” y “Hoogere Burgerscholl”. Preocupado igualmente por la formación del profesorado recibió precisas informaciones de los profesores doctores Brouwer y Geers en la Haya y del doctor Van Praag en Ámsterdam.
Fue depurado, en septiembre de 1938, en plena guerra civil como catedrático del Instituto Padre Suárez de Granada por parte de la Comisión Depuradora C y recibió el visto bueno un mes después del rector de la Universidad de Granada con la confirmación en su cargo de catedrático de Matemáticas de dicho instituto granadino.
Mas tarde estuvo destinado como catedrático en el Instituto Jaime Balmes de Barcelona del cual se trasladó en enero de 1953 al Instituto Cardenal Cisneros de Madrid mediante concurso de traslado (Orden 24 de diciembre de 1953, BOE, núm. 32, de 1 de febrero, pág. 616), donde termino su carrera docente.
A lo largo de su actividad profesional ocupó los cargos de Interventor y Jefe de Estudios.
Principales obras: “Un ábaco para el cálculo de la refracción”. Congreso de Valladolid de la Asociación española para el progreso de las ciencias, Madrid, 1915, Tomo III, pp. 17-131;-Nomograma para resolver la ecuación de 2º grado”. Revista Matemática Hispano Americana, 1924, 6, pp. 123-124; Tablas y logaritmos. Tablas trigonométricas y de interés compuesto, Imprenta Myria, Barcelona, 1956.
Fuentes: Expediente JAE en Archivo de la Residencia de Estudiantes: 131-79; Memorias de la JAE 1926-27 y 1927/28 pp. 75-76; Memorias de la JAE 1922-23 y 1923-24 p. 265: Archivo General de la Administración. Alcalá de Henares (Madrid): Expediente personal opositor Caja 32/08509; Expediente de licenciatura Caja 31/16683; Expediente personal Caja 31892; Expediente de depuración Caja 32/16783; Archivo Central del M.E.C. Alcalá de Henares (Madrid): Título profesional 9236-28; Expediente Doctorado 15687-47; Cátedra 1960-61. Prontuario del profesor. Publicaciones de la Dirección General de Enseñanza Media. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. 1960. p. 1141; Elena Ausejo y Ana Millán. “La organización de la investigación matemática en España en el primer tercio del siglo XX: El laboratorio y Seminario Matemático de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1915-1938)”. Llull, Vol. 12, 1989, pp. 261-308.
Vicente Fernández Burgueño