Alvarez Pastor, Joaquín

Joaquín Alvarez Pastor (1881-1950)

Nació el 3 de abril de 1881 en Málaga, hijo de un empleado. Sus abuelos paternos procedían de Priego en Córdoba y de Málaga y los maternos de San Vicente en Alicante,  y de Pocurna en Jaén.

Obtuvo el grado de bachiller en el Instituto de Málaga el 27 de junio de 1900  con la calificación de aprobado.

Entre 1903 y 1908 hizo estudios de ingeniería en Madrid.  Posteriormente,  entre 1909 y 1913, completó la carrera   de Filosofía y Letras en las Universidades de Madrid y de Granada en cuatro cursos académicos.  Estas fueron sus calificaciones. Curso de 1909-1910: Lengua y literatura españolas: notable; Lógica fundamental: suspenso en junio y aprobado en septiembre; Historia de España: notable.  Curso 1910-1911: Lengua y literatura latinas: notable en septiembre; Teoría de la Literatura y de las Artes: sobresaliente en septiembre; Historia Universal: aprobado en septiembre; Etica: aprobado en septiembre. Curso 1911-1912: Antropología: aprobado en septiembre; Psicología superior: aprobado en septiembre; Psicología experimental: notable en septiembre. El curso 1912-1913 se matricula en la Universidad de Granada donde siguió estas asignaturas: Lengua griega: sobresaliente en junio; Lengua y literatura griega: sobresaliente en junio e Historia de la Filosofía: aprobado en septiembre.

El 27 de octubre de 1913 obtuvo su grado de licenciado en Filosofía y Letras con nota de aprobado tras efectuar los ejercicios correspondientes ante un tribunal formado por José Ortega y Gasset, Manuel García Morente y Guijarro.  

Simultaneó esos estudios con largas estancias en Francia, donde fue lector de español, y en Alemania, como se indica más adelante.

En el curso 1914-1915 preparó su doctorado. Obtuvo sobresaliente en Metafísica, Estética y Filosofía del Derecho y aprobado en Pedagogía superior. Aprobó el ejercicio de doctor en Filosofía y Letras, sección de Filosofía, el 28 de junio de 1915 ante un tribunal formado por el presidente Manuel Bartolomé Cossío; los vocales Manuel García Morente, Américo Castro y José Ortega y Gasset y el secretario Alejo García Moreno.

Participó activamente en la vida cultural madrileña a través del  Ateneo. El 25 de mayo de 1908 es uno de los centenares de socios de esa institución que se suma a un homenaje nacional a Joaquín Costa. En el verano de 1910 se presentó a las elecciones del Ateneo para el curso 1910-1911 formando parte, en el puesto de secretario primero, de la candidatura para la sección de Ciencias exactas, físicas y naturales presidida por José Rodríguez Carracido. Meses después estampó su firma junto a diversos escritores como Benito Pérez Galdós,  Jacinto Benavente y Manuel Azaña para solicitar al ministro Burell que el Ministerio de Instrucción Pública adquiriese uno de los cuadros presentados por Julio Romero de Torres a la Exposición Nacional de Bellas Artes.

Por esa época, otoño de 1910, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones propuso al mencionado ministerio que se le concediese una subvención para su instalación en Toulouse, en cuya Universidad habría de desempeñar el cargo de Lector repetidor de español.  Instalado en esa ciudad le escribe a José Castillejo el 29 de noviembre indicándole que le enviaría próximamente los datos “que me pidió referentes a Escuelas de Artes y Oficios y escuelas agrícolas”. Se queja también de encontrarse “en una pensión verdaderamente lamentable” por falta de fondos.

En diciembre de 1911 fue nombrado lector de español en la Universidad de La Sorbona en París. La Junta le otorga una subvención de 350 pesetas para gastos de viaje, y toma de posesión del citado cargo. La embajada francesa había requerido un candidato que tuviese una preparación filológica especial.  Su trabajo se llevaría a cabo en cuatro horas semanales, y el gobierno francés le ofrecía un estipendio de 1.500 francos por ocho meses de docencia.  En esa estancia en París comparte paseos, diversiones y conversaciones con Manuel Azaña con el que se vinculará estrechamente años después en sus empresas culturales e iniciativas políticas.

Desde Francia se dirige a Alemania a proseguir su formación. Iniciada la “gran guerra” regresa a España donde intenta , infructuosamente, conseguir una cátedra de Lógica fundamental en la Universidad de Murcia en 1916.

A petición suya la JAE en sesión de 30 de octubre de 1917, y tras un informe favorable de José Ortega y Gasset, le concede certificado de suficiencia investigadora para poder tomar parte en oposiciones que se verifiquen para auxiliares de Instituto. Presenta como méritos su labor de lector de Lengua y literaturas españolas en las Universidades de Paris y Toulouse y sus trabajos “La Teoría de las Pasiones en Descartes y Spinoza” y “Algunas consideraciones sobre las definiciones matemáticas”.

Reside por esos años en Málaga. En esa ciudad pronuncia la conferencia “Lo que se ha perdido y lo que se ha ganado en la guerra”. En la revista España se presenta el libro como “sagaz estudio espiritual de la guerra”.

El 7 de octubre de 1919, residiendo en Málaga, pide ser admitido a las oposiciones para proveer las cátedras de Lógica fundamental vacantes en las universidades de Oviedo y Santiago.

De regreso a Madrid vuelve a participar en su vida cultural y se incorpora al círculo literario de Manuel Azaña. Es, por ejemplo, uno de los 26 colaboradores de la revista La Pluma impulsada desde 1920 por Azaña y Cipriano Rivas Cherif.  Prepara entonces oposiciones a cátedra de instituto en las que compite, entre otros, con Joaquín Xirau, Rubén Landa y Joaquín Carreras Artau para obtener una cátedra en los institutos de Barcelona, León, Lérida, Orense, Palencia, Salamanca y Lugo. Un tribunal presidido por Eduardo Gómez de Baquero le otorga  el cuarto puesto y  el 20 de abril de 1920 es nombrado catedrático numerario de Psicología, Lógica, y Rudimentos de Derecho del Instituto General  y Técnico de León.

Poco tiempo permaneció en esa ciudad pues ya en abril de 1921 solicita una pensión para proseguir en Alemania sus estudios sobre los problemas relacionados con las modernas orientaciones de la Psicología y la Lógica. En septiembre pide que en el caso de no obtener la subvención para viajes y matrículas se le concediese la consideración de pensionado. Esta petición es atendida por la JAE en su sesión de 7 de octubre de 1921. A principios de 1923 se le concede una prórroga por tres meses en su consideración de pensionado.

Desde Berlín envió diversos artículos a la revista España que dirigía Manuel Azaña. Y una instancia, el 20 de octubre de 1922, solicitando ser admitido a las oposiciones para proveer la cátedra de Psicología superior, vacante en la Universidad Central. En ese año ocupaba el número 451 en el escalafón del cuerpo de catedráticos de institutos.

Hacia 1926 Joaquín Alvarez Pastor consiguió su traslado a Valencia donde se incorporó a su Instituto General  y Técnico cuando lo dirigía Francisco Morote y Greus. 

Con el advenimiento de la Segunda República sus responsabilidades docentes y políticas se acrecientan. 

El 4 de mayo de 1931 por decreto del Consejo de Ministros es nombrado consejero de Instrucción Pública por el  gobierno provisional de la República  formando parte de la sección de segunda enseñanza, escuelas de Comercio y otras especiales. El 14 de septiembre de ese año es designado miembro del Consejo nacional del partido Acción Republicana, presidido por Manuel Azaña.

 Meses después, hacia marzo 1932, el ministerio, a propuesta del rector de la Universidad de Valencia, le nombra miembro del Patronato de Cultura de Valencia.  Por esa época participa activamente en la vida política de Valencia. En septiembre de ese año de 1932 interviene en un mitin de Acción Republicana  en el pueblo de Rocafort.

El 19 de enero de 1933, como miembro del Consejo Nacional de Cultura, respaldó la candidatura de Ramón María del Valle Inclán a presidir la Academia de Roma. A principios de marzo es nombrado por el Consejo Nacional de Cultura integrante de la Junta Técnica de Inspección General de Segunda Enseñanza.

En julio fue nombrado vocal del tribunal que había de juzgar los conocimientos de francés de los aspirantes a los cursos de preparación y selección del profesorado encargado de cursos de los Institutos y Colegios subvencionados de segunda enseñanza, en el marco de las actividades de la Junta de sustitución de la Segunda Enseñanzas de las congregaciones religiosas.

Semanas después es designado miembro del consejo regional para la sustitución de la segunda enseñanza de las Órdenes religiosas en Cataluña.

En octubre de 1933 la sección de Segunda enseñanza del Consejo Nacional de Cultura le nombró director del recién creado Instituto Pérez Galdós de Madrid para organizar su instalación y sus enseñanzas.  Esas labores organizativas ya las había desplegado en Valencia donde había sido director del Instituto “Luis Vives” de Valencia y se había encargado de organizar el Instituto-Escuela de esa ciudad.

En noviembre forma parte como miembro de Acción Republicana de la candidatura de un frente de izquierdas para las elecciones al Congreso de Diputados.

A finales de enero de 1934 el Consejo de Ministros admite su dimisión como vocal del Consejo Nacional de Cultura.

Semanas después- el 16 de febrero, teniendo su domicilio en la madrileña calle Antonio Maura nº 14, y siendo catedrático numerario de Filosofía del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza “Luis Vives” y catedrático interino y director del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza “Pérez Galdós” de Madrid,  solicita a la presidencia de la JAE una pensión de dos meses para estudiar el estado actual y el funcionamiento de centros de Segunda Enseñanza en Inglaterra, Suecia y Dinamarca. Aduce como méritos los servicios prestados en la dirección y organización de centros de segunda enseñanza y sus conocimientos de la estructura de la enseñanza secundaria de Francia, Bélgica y Alemania, donde había residido. 

La JAE en su sesión de 1 de junio de 1934 le concederá la pensión solicitada otorgándole 425 pesetas oro mensuales y 600 para viajes.

Por esa época  participa en la elaboración del cuestionario de la asignatura de Filosofía y Ciencias Sociales del nuevo plan de bachillerato impulsado por el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes Filiberto Villalobos. 

A principios de 1935 asiste junto a un centenar de intelectuales a un acto de homenaje al poeta y catedrático canario Fernando  González.  En junio de ese año se presenta a las elecciones para cargos directivos del Ateneo de Madrid como secretario primero de la sección de Filosofía. A finales de diciembre participa en actos de propaganda de Izquierda Republicana en la provincia de León para abordar los problemas de la reforma agraria y la ley de Arrendamientos.

Tras la victoria del Frente Popular forma parte de la Junta administradora de los bienes incautados a la Compañía de Jesús como representante del ministerio de Instrucción Pública.

El 29 de julio de 1939 el nuevo estado franquista le separó del servicio y le dio de baja en el escalafón de catedráticos. El 16 de junio de 1941 la Comisión depuradora de Madrid propuso su separación definitiva del cuerpo de catedráticos medida que fue ratificada por la comisión superior dictaminadora de expedientes de depuración el 16 de septiembre de 1941.

Finalizada la guerra civil Joaquín Alvarez Pastor se exilió a México donde falleció en 1950. En ese país americano se dedicó a la docencia, siendo el primer director del Instituto Luis Vives, uno de los principales establecimientos docentes creados por los republicanos exiliados en México D.F..

Obras.- La teoría de las pasiones en Descartes y Spinoza: algunas observaciones acerca de dicha teoría.  Málaga, 1916 Imp. Ibérica; “La crisis histórica de Alemania”, España, nº 322, 5 agosto 1922; “Alemania.  ¿Desaparecerá la ciencia alemana?”, España,  año IX, nº 386, 8 septiembre 1923; “Alemania. Nochebuena en Berlín”, España, año X, nº 408, 9 febrero 1924;

Instituto Nacional de 2ª Enseñanza de Valencia. Programa de Deberes éticos y cívicos por el catedrático de la asignatura en dicho instituto Joaquín Alvarez Pastor, Valencia, Renovación Tipográfica, 1926; Ética de nuestro tiempo: descripción de la realidad moral contemporánea. Prólogo de José Gaos, México, Imprenta Universitaria, 1957. “Algunas consideraciones sobre las definiciones matemáticas”, s/f, 52 pp. Manuscrito inédito.

 

Fuentes.-

Archivos

Archivo General de la Administración (AGA):  (5) 1.19 31/15240; (5) 20 32/14069; (5) 19.2 32/07798; (5) 1.12 32/16735.

Archivo Histórico Nacional. Universidades, 5242, Exp. 17, 1903-1908

Correspondencia entre Joaquín Alvarez Pastor y Ricardo Orueta, director general de Bellas Artes. Madrid 18 febrero 1932 a 21 julio 1933. Archivo Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. ATN/ORU/0001/0494-0508. Existe reproducción digital.

Correspondencia entre Joaquín Alvarez Pastor y Cándido Bolívar sobre solicitudes de traslado de centro docente. Madrid de 1 octubre 1933 a 8 noviembre 1933. Archivo Museo Nacional de Ciencias Naturales ACN0723/020

Centro Documental de la Memoria Histórica, Salamanca, Fondo Carlos Esplá Rizo, Epistolario General. 2 cartas fechadas el 20 de agosto de 1942 y el 1 de enero de 1947 Signatura 11/6927a-b

Bibliografía.-

Manuel Azaña: Obras completas, edición de Santos Juliá, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007, vol. I, pp. 719-721, 725-727; vol. III, pp.325, 598, 623, 637

Beatriz Morán: «Los que Despertaron Vocaciones y Levantaron Pasiones. Los Colegios del Exilio en la Ciudad de México», en Sánchez, Agustín; Figueroa, Silvia, coord.,  De Madrid a México: El exilio español y su impacto sobre el pensamiento, la ciencia y el sistema educativo mexicano.  Madrid: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Comunidad de Madrid (Consejería de las Artes), 2002.

 

Leoncio López-Ocón Cabrera