Bustinza Lachiondo, Florencio

Florencio Bustinza Lachiondo (Liverpool 1902- Madrid 1982)

Nació el 7 de noviembre de 1902 en Liverpool, de padres vascos. Falleció en Madrid  el 10 de enero de 1982.

Entre 1913 y 1915 estudió en el St. Joseph’s College de Dumfries en el suroeste de Escocia. Terminó su bachillerato en los institutos de Reus y Tarragona. En la Universidad Central de Madrid estudió entre 1919 y 1926 las licenciaturas de Ciencias Naturales y Farmacia.  Recién licenciado ganó por oposición en el turno libre la cátedra de Agricultura y Técnica Agrícola e Industrial del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Salamanca, que permutó inmediatamente por la de Oviedo donde se incorporó el 9 de junio de 1926. Poco después, en ese mismo mes, como estudiante del doctorado de Farmacia participó en una excursión a París junto a los profesores Rodríguez Carracido, Obdulio Fernández y Antonio Madinaveitia.

Desde Oviedo, el 15 de marzo de 1927, solicitó a la presidencia de la JAE, una pensión de ese organismo para acudir al curso que impartía en el Instituto Botánico de la Universidad de Ginebra el profesor  Robert Chodat sobre Biología de Plantas superiores. Entre sus méritos adujo que dominaba el inglés y el francés y envió copia de su trabajo “Contribución al estudio de los fermentos”. La pensión le fue concedida y durante el semestre de invierno 1927-1928 Bustinza trabó una estrecha relación con Robert Chodat. Este prestigioso botánico suizo, que había sido rector de la Universidad de Ginebra entre 1908 y 1910,  firmó desde su laboratorio una carta el 21 de febrero de 1928 abogando para que Bustinza obtuviese una prórroga de su pensión con el fin de que pudiese seguir también el curso del semestre primavera-verano de 1928. En ella señalaba que “j'ai rarement rencontré un jeune chercheur aussi bien préparé et aussi enthousiaste pour les recherches, que capable de les exécuter. Je le considère comme un des futurs maîtres de la physiologie végétale en Espagne, et l'intérêt que je porte à ce pays de prédilection m'encourage à insister pour qu'il soit accordé à M. Bustinza de compléter sa préparation en physiologie végétale ». La prórroga le fue concedida, con una asignación mensual de 425 ptas., tras un informe favorable de 28 de febrero de 1928 de Antonio García Varela, catedrático de la Universidad Central y director del Laboratorio de Fisiología Vegetal que auspiciaba la JAE en el Jardín Botánico de Madrid.

Según consta en la Memoria de la JAE correspondiente a los años 1926-1928 durante su estancia en Ginebra comenzó trabajando en el Laboratorio de Fisiología vegetal, donde realizó experiencias de ósmosis, presión osmótica y plasmólisis (en Symphoricarpus, Ligustrum, Sciadocalys, Elodea, Spyrogyra); examinó los cloroleucitos de Pellonia davauana y los del prótalo de helecho; preparó (método de Willstäter y Stoll) y estudió los pigmentos verdes y amarillos de los cloroplastos, la acción de la clorofilasa y la aplicación del método capilar de Goppelsroeder y Kylin al análisis de los pigmentos del cloroplasto. Después pasó al laboratorio de Fermentos y Fermentaciones, donde obtuvo y estudió las propiedades y modo de acción de la invertina, amilasa, catalasa, peroxidasa, tirosinasa, emulsina y presura vegetal, obteniendo la invertina a partir del Aspergillus niger y de la levadura del pan; la amilasa por el método Litner, a partir de la harina de malta. Estudió la fijación de la amilasa por el almidón crudo (método de Ambard), preparó la catalasa, a partir del hígado de buey y de grasa de cerdo; la peroxidasa, partiendo del rábano rusticano; la tirosinasa, partiendo de peladuras de patata; la emulsina, a partir de almendras dulces, y la presura, partiendo de brotes tiernos de higuera.

Durante la prórroga de su pensión asistió al curso de Fisiología vegetal y al cursillo de Botánica farmacéutica, a cargo ambos del profesor R. Chodat y el de Patología vegetal a cargo del doctor F. Chodat. En el Laboratorio de Fermentos y Fermentaciones averiguó que la conclusión a la que había llegado Freedericksz (1911) sobre la mayor actividad catalásica de las semillas grasas con respecto a las que contienen predominantemente hidratos de carbono, se puede también aplicar a los tubérculos (experiencias con Cyperus esculentus e Iris Germanica). En los tubérculos del Cyperus esculentus descubrió Bustinza, en colaboración con el profesor Chodat, un fermento nuevo, del que dieron cuenta a la “Societé de Physique et d´Histoire Naturelle”, en la sesión del mes de junio, y al que, a propuesta del señor Chodat, se le llama “Seudoperoxidasa”, por su modo de actuar con el concurso del hidroperóxido, pero sin ofrecer las reacciones de la peroxidasa. Dicho fermento tiene la particularidad de dar, con el p-cresol, en presencia del agua oxigenada, un cuerpo rojo (quizás quinónico), el cual, en presencia de algunos aminoácidos (glicocola, valina, etc.), se convierte en un cuerpo azul con dicroísmo rojo, exactamente igual al cresol-azur, obtenido anteriormente por Chodat y discípulos, a partir de tirosinasa, glicocola y p-cresol. 

Durante su estancia en Ginebra Bustinza declaró haber leido unos 600 trabajos, relacionados con la Fisiología vegetal, en la renombrada Biblioteca del Instituto Botánico.

Tras su regreso a España se doctoró en Farmacia en 1928 con la tesis Contribución al estudio de la catalasa y sus aplicaciones a la farmacognosia, bromatología e higiene, elaborada en su mayor parte en el Instituto Botánico de Ginebra, cuya nota bibliográfica pasaba de 200 trabajos, y al año siguiente en Ciencias Naturales con Contribución al estudio bioquímico de la chufa. Ambos trabajos, calificados con sobresaliente, fueron publicados en la Revista de la Academia de Ciencias de Madrid.

En 1930 ganó la cátedra de Agricultura del Instituto del Cardenal Cisneros. En los años siguientes dio cuatro cursos teórico-prácticos de Iniciación al estudio de los Fermentos, y publicó varios trabajos científicos tales como “Contribución al estudio analítico del Cicer arietinum L. var. album y fuscum” en colaboración con el profesor Rius , publicado en los Anales de la Sociedad Española de Física y Química T. 30, 1932, y  dos obras de carácter didáctico Elementos de Agricultura y Elementos de Técnica industrial, prologadas por el profesor Obdulio Fernández y declaradas de mérito por la Academia de Ciencias de Madrid. Además fue nombrado vocal del Consejo Nacional de Cultura, un órgano asesor de la política educativa y científica del gobierno, creado por el ministro socialista Fernando de los Ríos en agosto de 1932.

El 27 de febrero de 1935 solicitó una nueva pensión a la JAE, por un mes, para asistir en la última semana del mes de julio de ese año al tercer Congreso de la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo que se iba a celebrar en Oxford. Su intención, si obtenía la pensión, era orientarse en Inglaterra en los nuevos métodos de investigación relacionados con la ciencia del suelo y cuestiones anejas. Por ello se proponía visitar también las Instituciones y Centros de Investigación relacionados con esta materia, como las Instituciones Agronómicas de la Universidad de Oxford, el servicio de suelos de Gales que dirigía el Prof. Robison del University College de Bangor, el Departamento de Agricultura de la Universidad de Leeds, con el servicio anexo de suelos, el Macaulay Institute for Soil Research que costeado por Macaulay y para el estudio de los suelos turbosos se acababa de instalar en Aberdeen bajo la dirección del Dr. Ogg, las Instituciones Agrícolas de la Univ. de Cambridge y la Estación Experimental de Rotamsted dirigida por Sir John Russell. Pero en esa ocasión la JAE no atendió su solicitud.

Desde 1939 simultaneó su cátedra en el Instituto del Cardenal Cisneros con un puesto de profesor auxiliar de Fisiología vegetal en la Universidad Central, cuya cátedra obtuvo por oposición en 1943 tras el fallecimiento en 1942 del catedrático Antonio García Varela. También en 1943 Florencio Bustinza fue elegido académico de número en la Real Academia de Farmacia con un discurso sobre la Importancia de la Enzimología y aplicaciones de las enzimas. En 1959 sería elegido miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales donde ingresó en 1962 con el discurso En la era antibiótica.

Se le considera pionero de los estudios de enzimología en España. También estudió nuevas cepas de hongos que produjeran antibióticos, realizó investigaciones sobre la influencia de los antibióticos en la germinación de las semillas y estudió los procedentes de líquenes.

Fue autor de más de un centenar de publicaciones científicas. Entre sus libros cabe destacar De Pasteur a Fleming: Los antibióticos antimicrobianos y la penicilina, (Madrid 1945), De Koch a Waksman: La estreptomicina y la lucha contra el "mycobacterium tuberculosis", (Madrid, 1948) y Diez años de amistad con Sir Alexander Fleming (1961). Asimismo escribió numerosos manuales para  la enseñanza de las ciencias naturales en el bachillerato en colaboración con  Fernando Mascaró Carrillo. Durante muchos años simultaneó sus labores investigadoras con sus tareas docentes tanto en la Universidad Complutense como en el Instituto del Cardenal Cisneros donde despertó vocaciones científicas entre sus alumnos gracias a sus cualidades pedagógicas, tal y como han evocado alumnos que tuvo en ese centro docente a principios de la década de 1960. (ver aquí). 

Principales obras

1929 Contribución al estudio bioquímico de la chufa: memoria presentada para aspirar al grado de doctor en ciencias naturales, Madrid, Tip. J. Sánchez de Ocaña, 31 p; Importancia del examen higiénico de la leche: Catalasimetría de la leche, Madrid, Universidad Central, Facultad de Farmacia, 28 p., Biblioteca de La Farmacia Moderna; Luz solar, rayos ultravioleta, vitamina D, ergosterol y medicación antirraquítica, Madrid, 12 p., Bilioteca de La Farmacia Moderna; 1931Elementos de Técnica Industrial, prólogo de Obdulio Fernández y Rodríguez, Madrid, ed. J. Sánchez de Ocaña, XV + 223 p. segunda edición en 1932; 1932 "Contribución al estudio analítico del "Cicer arietinum" L. Variedades, "álbum" y "fuscum", en colaboración con Antonio Rius Miró, Madrid, Anales de la Sociedad Española de Física y Química, t. XXX, p. 673-678; Industrias de la Química Orgánica cuyas materias son de origen vegetal e Industrias Biológicas, Madrid, J. Sánchez de Ocaña ed., 115 p.; 1933 Elementos de Agricultura, prólogo de Obdulio Fernández y Rodríguez, Madrid, J. Sánchez de Ocaña, XXIV + 248 p.; Agricultura e industrias agrícolas, Madrid, A. Marzo, prólogo de Obdulio Fernández y Rodríguez, 353 p. Grabados intercalados; 1934. Ciencias físico-naturales. Primer curso , con Fernando Mascaró Carrillo, Madrid, Unión Poligráfica, 110 p. Grabados intercalados. Varias ediciones; Ciencias físico-naturales. Segundo curso, con Fernando Mascaró Carrillo, Madrid, Unión Poligráfica, 144 p. Grabados intercalados. Otra edición en 1935; 1935. Ciencias físico-naturales. Tercer curso, con Fernando Mascaró Carrillo, Madrid, Imp. Unión Poligráfica, 224 p.; Elementos de Agricultura técnica industrial y economía, Madrid, Unión Poligráfica, XVIII+503 p; .Fisiología vegetal, Revista de Institutos, enero y febrero 1935, 23 p.; 1940 Elementos de Ciencias físico-naturales. Primer curso, con Fernando Mascaró Carrillo, Madrid, Gráficas Afrodisio Aguado, 158 p. Varias ediciones hasta 1948; 1941. Ciencias de la Naturaleza, segundo curso, con Fernando Mascaró Carrillo, Madrid, Manuel Gallego, imp., 185 p. con numerosas ediciones hasta 1951; Ciencias de la Naturaleza, tercer curso, Madrid, Manuel Gallego imp., 284 p., grabados intercalados, con diversas ediciones hasta 1951; 1945 De Pasteur a Fleming: Los antibióticos antimicrobianos y la penicilina, prólogo de Gregorio Marañón, Madrid, Plus Ultra,  XV + 320 p.;  "Contribución al estudio de la influencia de los sulfonamidas sobre la germinación"con Alvaro del Amo en Anales del Instituto Español de Edafología, Ecología y Fisiología Vegetal, vol. 1,  tomo  4, mayo 1945, 13 p. + 10 lám.; 1948 De Koch a Waksman: La estreptomicina y la lucha contra el "mycobacterium tuberculosis", prólogo de Gregorio Marañón, Madrid, Espasa-Calpe, XVI+269 p.; 1950. Ciencias naturales: para sexto curso de Bachillerato, con Fernando Mascaró Carrillo, Granada, Artes Gráficas Rafra, 400 p.; 1951. Ciencias de la Naturaleza, primer curso, con Fernando Mascaró Carrillo, Granada, A.G.Rafra, 162 p.; 1954. Ciencias naturales: primer curso Bachillerato elemental, con Fernando Mascaró Carrillo, Madrid, Nuevas Gráficas, 179 p.; Ciencias naturales: segundo curso, con Fernando Mascaró Carrillo, Granada, A.G.Rafra, 215 p. Con grabados Intercalados; Ciencias naturales. Quinto curso de Bachillerato. Geología. Botánica, con Fernando Mascaró Carrillo, Madrid, Nuevas Gráficas, 158 p. Grabados intercalados; Ciencias naturales. Sexto curso de Bachillerato. Anatomía, Fisiología e Higiene humanas y Zoología, con Fernando Mascaró Carrillo, Masrid, Nuevas Gráficas, 415 p.; 1957 Geología, Botánica y Zoología. Ciencias Naturales. Quinto curso Bachillerato. Plan 1957, Madrid, Nuevas Gráficas, 430 p. Varias ediciones hasta 1966; 1959. Ciencias Naturales, Tercer curso Bachillerato. Plan 1957, con Fernando Mascaró Carrillo, Madrid, Nuevas Gráficas, 399 p. Grabados intercalados. Varias ediciones hasta 1968; 1961 Diez años de amistad con Sir Alexander Fleming, prólogo por Pedro Laín Entralgo, Madrid, M.A.S., 267 p.; 1962 En la era antibiótica. Discurso leído en el acto de su recepción por ...el día 12 de diciembre de 1962, Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 42 p.; 1965. Biología para el curso preuniversitario, con Fernando Mascaró Carrillo, Madrid, Summa, 1965, 414 p. Nueva edición en 1967; 1968 La obra docente y científica del profesor Dr. Obdulio Fernández y Rodríguez. Solemne sesión celebrada en 21 de diciembre de 1968 para hacer entrega de la Medalla Echegaray al Sr. D. Obdulio Fernández y Rodríguez, Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 113 p.; 1969 Discurso de contestación al discurso de recepción de D. Ángel Martín Municio "Proyección biológica de los lípidos" de 11 febrero 1969, Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 102 p.; 1971 Discurso inaugural del año académico 1971-1972: leído en la sesión celebrada el día 17 noviembre 1971, Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 46 p.; Discurso de contestación al de recepción de Enrique Sánchez-Monge y Parellada " Androesterilidad vegetal y su utilización", Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 1972 Discurso de contestación al discurso de recepción de Salustio Alvarado Fernández "El mundo sensorial del hombre y de los animales", Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 109 p.; 1974 prologa "Fabricación y estudio del queso de Cabrales" de Manuel Arroyo González, Santander, 66 p.;1975 Aguas de Montemayor, Madrid, Real Academia de Farmacia, 116 p.; Contestación al discurso leído en la sesión del día 6 de febrero de 1975 de D.Eliseo Gastón de Iriarte y Sánchiz, "Plásticos en Farmacia", Madrid, Instituto de España. Real Academia de Farmacia, 81 p.;Contestación al discurso leído en la sesión del día 6 de marzo de 1975 de Salvador Rivas-Martínez, "Perspectiva sobre taxonomía vegetal", Madrid, Instituto de España. Real Academia de Farmacia, 96 p.; 1978 "En el centenario del descubrimiento de la penicilina", revista Las Ciencias, tomo XLIII, núm. 3, p. 163-179; 1979 Contestación del discurso de Felipe A. Calvo Calvo, La génesis de los minerales, Madrid, Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 136 p.

Fuentes

Archivo de la JAE en la Residencia de Estudiantes, Expediente  JAE 25-566, 15 p

Memorias de la JAE,  Memoria 1926-1928 (Madrid 1929), pp. 20-22

Bibliografía secundaria

AA.VV., Estudios sobre biología. Libro homenaje a Florencio Bustinza Lachiondo, Madrid, Universidad Complutense, 1982, 281 p.

BELLOT RODRÍGUEZ, Francisco  (1981), “Don Florencio Bustinza Lachiondo”, Botánica Complutense, Madrid, vol. 11, pp. 9-15

VICENTE CÓRDOBA, Carlos (1982), “In Memoriam. Florencio Bustinza Lachiondo (7-XI-1902-10-1982), Anales del Jardín Botánico de Madrid, vol. 39, nº 1, pp. 3-8. [Contiene un listado de las publicaciones de Florencio Bustinza Lachiondo]

 

Leoncio López-Ocón Cabrera

 

Disciplinas: