Candel Vila, Rafael

Rafael Candel Vila. Pamplona1903-Madrid 1976

Este destacado cristalógrafo, mineralogista y geoquímico, hijo de Rafael Candel Peiró y Artemina Vila Ramón, nació en Pamplona el 14 de agosto de 1903. Su padre, de origen catalán, era médico y farmacéutico militar por lo que tuvo varios cambios de residencia y ocupó cargos de responsabilidad a lo largo del primer tercio del siglo XX en la inspección de servicios y establecimientos farmacéuticos de la Sanidad Militar. Así Rafael Candel Vila estudió el bachillerato en el Instituto General y Técnico de Málaga.

Patio del IES Vicente Espinel de Málaga donde estudió Rafael Candel Vila

Después de obtener su título con quince años de edad, el 14 de agosto de 1918 se matriculó en la Universidad Central de Madrid para cursar las licenciaturas de Farmacia y Ciencias, sección naturales, sobre la que centró su atención. Así con 19 años, el 30 de septiembre de 1922, obtuvo su licenciatura en Ciencias Naturales con premio extraordinario [1], en la que le dejó huella el magisterio de Lucas Fernández Navarro. Previamente, a lo largo de 1920-1921, había asistido como alumno a los laboratorios de la Comisión de Investigaciones y Paleontológicas y Prehistóricas de la JAE [2]. Autor precoz a los 18 años, en 1921, publicó su primer artículo divulgativo “Cuadro elemental para la clasificación de rocas eruptivas” en las páginas de la revista Ibérica promovida por los jesuitas que dirigían el Observatorio del Ebro en Tortosa.

Su vinculación con instituciones científicas y educativas de la JAE

Tras la obtención de su licenciatura en Ciencias Naturales se inició un período fecundo en su trayectoria docente y en sus actividades científicas, vinculándose a instituciones de la JAE. En el cuso 1922-1923 fue nombrado ayudante de clases prácticas de las cátedras de cristalografía y mineralogía de la Universidad de Madrid, cargo que ejerció hasta el curso 1927-1928. Simultaneó esa actividad a partir de finales de 1924 con tareas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales como becario-ayudante de los cursos prácticos de mineralogía y geología y con las clases que impartía en el Instituto-Escuela de Segunda Enseñanza de la JAE como profesor aspirante de la sección de Ciencias. También en el curso 1924-1925, en el que obtuvo el diploma del premio Bauer, concedido por el Colegio de Doctores de Madrid a propuesta de la Facultad de Ciencias, fue alumno becario del laboratorio de röntgenometría del Instituto Nacional de Investigaciones Físicas, también dependiente de la JAE.  

En 1925 actuó como secretario de la sección de Ciencias Naturales del congreso de Coimbra de las Asociaciones Española y Portuguesa para el progreso de las ciencias. Y en el verano de ese año, en el marco de los preparativos de su tesis, trabajó con el profesor de la Universidad de Barcelona, Francisco Pradillo Baquer [3].  Meses después, el 30 de septiembre de 1926, defendió su tesis doctoral “Contribución al estudio de los cuarzos cristalinos españoles” que obtuvo premio extraordinario [4]. En el verano de ese año se incorporó a secretaría de la sección española de la Federación Internacional de Uniones Intelectuales[5].

En ese período de los años centrales de la década de 1920  publicó trece trabajos en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, la mencionada revista Ibérica, y el Boletín de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. En esos años, según subraya su biógrafo y amigo Manuel Font i Altaba, conoció al profesor Francisco Pardillo Vaquer, de origen castellonense, al que se considera creador de una escuela de cristalografía catalana. En su laboratorio trabajó varios veranos, aprendiendo el manejo del goniómetro teodolítico que utilizó en los trabajos experimentales que hizo en esa época. En colaboración con ese cristalógrafo elaboró la monografía “La anortoclasa del barranco de San Lorenzo (Gran Canaria) y las maclas de los feldespatos triclínicos”, que se publicó en el volumen dedicado a Víctor Goldschmidt y editado en Heidelberg en 1928.

Los años norteafricanos

En 1928, cuando tenía 25 años, se inició un nuevo período en la vida de Rafael Candel al ganar una cátedra de instituto. El 4 de mayo de 1928 fue nombrado catedrático numerario de historia natural, fisiología e higiene, biología y geología del Instituto General y Técnico de Melilla iniciando nuevas líneas de investigación y entablando relaciones con instituciones científicas marroquíes bajo administración francesa como el Institut scientifique chérifien de Rabat. Los trabajos científicos que publicó entre 1929 y 1933, editados fundamentalmente en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural y el Bulletin de la Société des Sciences Naturelles du Maroc, derivaron de las experiencias que acumuló en Melilla y Marruecos. En su período melillense logró finalizar su licenciatura en Farmacia en la Universidad de Granada en el año 1931, fue nombrado vocal de la Junta de Pesca de Melilla por real orden de 7 de agosto de 1928, y ejerció de profesor de historia natural y agricultura en la Escuela Normal de Maestros de esa ciudad norteafricana. Durante su etapa de profesor del Instituto de Melilla promovió una enseñanza activa de las ciencias naturales organizando excursiones escolares con sus alumnos. Por ejemplo en la primavera de 1929 acompañó junto a sus alumnos a Pío Font, jefe de los servicios farmacéuticos militares del Rif y catedrático jefe del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, a una excursión botánica por los bosques de varias comarcas próximas a Melilla [6] Meses más tarde, en mayo de 1930, efectuó una a Cabo de Agua y Chafarinas, de la que informó a los lectores de la revista Africa, de la que fue colaborador asiduo durante su época melillense. Esta publicación fue impulsada en sus orígenes por el general, y futuro dictador, Francisco Franco Baamonde, quien la dirigió entre 1926 y 1931. Meses después Rafael Candel organizaría otra larga excursión con sus alumnos del bachillerato universitario a Xauen y Tetuán, la capital del protectorado español en Marruecos[7]. En esas excursiones también hizo hallazgos arqueológicos de los que informó en la Sociedad de Antropología, Etnografía y Prehistoria el socio Francisco Barras de Aragón[8]. También donó a esa sociedad objetos etnográficos rifeños, procedentes de la kábila de Beni-Sicar[9].

Melilla y sus líneas de comunicación hacia 1924 años antes de la llegada de Rafael Candel a esa ciudad norteafricana

 

Estando en Madrid, el 20 de enero de 1930, presentó una petición al presidente de la JAE para que se le concediese una pensión de tres o cuatro meses para ampliar sus estudios sobre el terciario marino del Mediterráneo occidental, particularmente el piso saheliense de Argelia y Marruecos, de los que había dado cuenta ante la Real Sociedad Española de Historia Natural en su sesión de 15 de enero de ese año. Su objetivo era trabajar en los museos de Argelia y Francia y protectorado francés en Marruecos, bajo la dirección de especialistas de dichas formaciones geológicas. Mientras su petición era examinada tuvo la oportunidad de viajar  a Argel en la primavera de 1930. En esa ciudad norteafricana asistió a las fiestas del centenario de la conquista de Argelia, actuó como secretario de la sección de vulcanismo en el Congreso de la Asociación francesa para el progreso de las ciencias celebrado allí, representando a diferentes instituciones científicas españolas, y pudo conocer a diversos exploradores franceses del Sahara [10]. En ese año de 1930 también publicó una serie de trabajos sobre la cristalografía y la mineralogía rusas, entre los que cabe destacar “Resumen de las investigaciones realizadas por los cristalógrafos rusos en el decenio 1917-1927” y “Traducción de la memoria del Profesor ruso O.Ansheles: Método abreviado para la determinación de los símbolos de las caras de los cristales”, aparecidos en la serie Conferencias y Reseñas Científicas de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Gracias a esas actividades y visitas que hizo a Leningrado y Moscú fue nombrado miembro activo del Instituto Fedorov de Leningrado en marzo de 1931. Semanas antes por una real orden de 31 de enero de 1931 se le concedió la pensión que había solicitado para efectuar sus estudios sobre el Terciario marino del Mediterráneo occidental. Pero, según comunicó en una instancia fechada en Melilla el 28 de mayo de 1931, ya proclamada la Segunda República, se vio precisado a suspender la pensión, poco después de iniciarla, porque los establecimientos docentes en los que estaba trabajando interrumpieron su actividad por las vacaciones de Semana Santa, y porque tras el cambio de régimen en el sistema político español tuvo que reincorporarse a su Instituto. Pidió entonces reanudar la pensión más adelante, y si fuese así ampliarla por dos meses más para viajar el próximo otoño a Argelia y Túnez y hacer estudios geológicos en el protectorado italiano de Trípoli. Una orden de 27 de junio de 1931 atendió esa nueva solicitud de Rafael Candel, pero no realizó ese viaje porque semanas después  tuvo que trasladarse a Cataluña, según explicó en otra instancia fechada en Barcelona el 30 de enero de 1932[11].

El período catalán y sus vinculaciones con la escuela de cristalografía rusa

En efecto una orden ministerial de 1 de diciembre de 1931, ratificada por decreto del gobierno de la Generalitat de Cataluña de 2 de enero de 1932, le nombró en comisión de servicio catedrático del Institut-Escola de la Generalitat de Catalunya [12]. Allí conoció a la que sería su futura esposa, que era profesora adjunta de Geografía e Historia, Joaquina Comas Ros[13].

Instalado en Barcelona intensificó sus relaciones con la escuela de cristalografía rusa y así el 2 de febrero de 1933 presentó una instancia en la que manifestó que había sido invitado por el Instituto Fedorov de Leningrado, que era la Escuela de Ingenieros de Minas, para visitar ese centro docente y otros centros de investigación de la Unión Soviética. En ella pedía disponer de la consideración de pensionado de la JAE y una subvención para cubrir sus gastos de viaje y residencia en Rusia y los que tuviese que afrontar en sus visitas a instituciones culturales de Checoeslovaquia, Rumania y Alemania que pensaba visitar. Aunque su solicitud fue atendida [14] en primera instancia por el apoyo que le prestó José Castillejo no pudo efectuar el viaje porque una disposición ministerial de 27 de julio de 1933 obligaba a todos los profesores a estar al frente de sus puestos el 1 de octubre. 

Posteriormente, el 14 de octubre de 1933, se incorporó al Institut-Escola Ausiàs March de Barcelona, donde fue nombrado secretario desde su incorporación a él[15], y posteriormente director, por orden ministerial de 29 de octubre de 1935. Fue en ese año cuando se casó con Joaquina Comas. Previamente, el 31 de enero de 1934, insistió a través de una nueva instancia al presidente de la JAE, en su deseo de desplazarse a la Unión Soviética para trabajar con el director del Instituto Fedorov de Leningrado, el profesor A.K.Boldyrev, cuya Cristalografía acababa de traducir del ruso, e iba a publicar la editorial barcelonesa Labor.  Una orden ministerial de 27 de julio (Gaceta 1 agosto) le concedió esa pensión a Rusia por tres meses con 425 ptas. oro mensuales y 600 para viajes. Pero no consta que la disfrutase.

En esos años republicanos desplegó en Barcelona una notable actividad divulgativa y pedagógica en los centros docentes en los que fue profesor y en la Junta de Ciències Naturals de Catalunya, de la que fue vocal a partir de 21 de febrero de 1933 [16] y secretario general desde el 20 de octubre de ese año. Dio muchas conferencias, algunas de ellas en el Ateneo Polytechnicum donde en mayo de 1934 dio “cinco conversaciones públicas” sobre Historia Natural, estimulando el conocimiento de la biología marina y las visitas al Aquarium de Barcelona, y organizando una excursión geológica a la montaña de Monserrat, los plegamientos de Suria, y las minas de sal y potasa de Cardona [17]; y durante varios sábados, a partir del 22 febrero de 1936, impartió en la misma sociedad un curso de botánica que se complementó con excursiones botánicas [18]. Asimismo publicó varios trabajos sobre la pedagogía de las ciencias naturales entre los que cabe mencionar “Algunes observacions sobre l’ensenyament de la història natural”, “Observacions d’història natural durant les vacances”, “Les ciències de la naturalesa i les realitats de l’escola activa” y la “Importància dels museus escolar y comarcals”, que vieron la luz, mayoritariamente, en las páginas del Butlletí de l’Institut-Escola. Se contó con él para que participase en el verano de 1934 en la Escuela de Verano organizada por la Escuela Normal de la Generalitat para ofrecer un programa de renovación pedagógica a los maestros. Así se anunció que el 1 de agosto de 1934 daría junto con Marcel Chevalier una conferencia preparatoria de la excursión a la Costa Brava que tenían previsto realizar los participantes en esa Escuela de Verano en los tres días siguientes[19]. Al año siguiente se anunció que en esa misma Escuela de Verano impartiría un Curso de Geología [20]. También se integró en la Institució Catalana d’Història Natural donde continuó con sus investigaciones científicas como revela el trabajo que publicó en el Butlletí de esa institución “Descobriment del pis Aalenià a Mulei Rechid (Marroc oriental español”, su traducción del libro del profesor A.K. Boldyrev “Cristalografía”, publicado por la editorial Labor de Barcelona, el centenar de notas biográficas para diversas revistas y sus colaboraciones en los dos volúmenes del magnífico Diccionario de Pedagogía de la editorial Labor, publicado en 1936.

Durante la guerra civil fue nombrado comisario director del Instituto Balmes de Barcelona [21] y colaboró con la consellería de Cultura de la Generalitar para efectuar tareas de protección del patrimonio cultural, continuó trabajando para la mejora de la enseñanza secundaria y participó como delegado del gobierno de la República española en el XVII Congreso Geológico Internacional, celebrado en Moscú en julio de 1937. En esa visita a la Unión Soviética estrechó lazos de amistad con el profesor Boldyrev del que había sido su traductor y trabajó en el laboratorio que había creado Evgraf Fedorov, el fundador de la escuela rusa de cristalografía. En 1937 también nacería su hijo Rafael Candel Comas, quien llegaría a ser profesor de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid.

 

Su exilio en Francia y su labor como investigador del CNRS

Finalizada la guerra civil, o “guerra de España” como fue conocida internacionalmente, Rafael Candel Vila emprendió el camino del exilio, dejando a su familia en España, e instalándose en Francia, donde fue acogido por los profesores A. Duffour y L. Capdecomme en el laboratorio de mineralogía que tenían en Toulouse. Instalado en esa ciudad realizó estudios para obtener el diploma de estudios superiores de física, que logró con la máxima calificación en 1940. También finalizó en 1941 su tesis doctoral en Farmacia, premiada por la Universidad de Toulouse por su estudio de los cristales por el método del teodolito y puso en marcha el goniómetro teodolítico de V. Goldschmidt, fabricado por la casa Stoe y Cñía de Heidelberg, que era desconocido en Francia, y con el que estaba familiarizado Candel desde los tiempos de su colaboración en Barcelona con el profesor Pardillo. Esos estudios y distinciones le permitieron hacer carrera en el CNRS francés, donde pasó en un período de tiempo muy corto de “boursier” o becario a “attaché de recherches” y “chargé de recherches”.

En esos años franceses, muy productivos, colaboró con relevantes científicos como el profesor Alfred Kastler, de la Universidad de Burdeos, que obtuvo el premio Nobel de Física en 1966 y con quien publicó un artículo en 1942, y el profesor R. Cantarel.  En ese año de 1942 también obtuvo el título de ingeniero geólogo de la Escuela Superior de Petróleo y de Combustibles líquidos de la Universidad de Estrasburgo, que estaba replegada en Toulouse a causa de la ocupación alemana de lo que no era la Francia bajo administración del gobierno de Pétain instalado en Vichy.

En el período 1944-1948, tras zafarse de las persecuciones de las juventudes hitlerianas y escabullirse de la animadversión de los colaboracionistas franceses con los nazis alemanes, y después de consolidar su posición científica como “chargé de recherches” del CNRS –cargo equivalente al de profesor de investigación en el CSIC- en el laboratorio de mineralogía de la Universidad de Toulouse, publicó una docena de artículos de mineralogía regional en el Bulletin d’Histoire Naturelle de Francia. En ellos destacan sus elegantes dibujos de cristales, en los que utilizaba la proyección estereográfica.

El retorno a España

Tras pasar los veranos de 1944 a 1947 con su mujer e hijo en tierras de Andorra decidió en 1948 regresar a España y sumarse al exilio interior en Barcelona, donde su mujer ejercía una cátedra de Geografía e Historia en el Instituto Milà y Fontanals, tras haberla desempeñado en Torrelavega cuando la ganó en 1943. Después de un período de dificultades en el que trabajó para la editorial Labor y colaboró con el profesor Pardillo se reincorporó a la enseñanza media. En principio fue destinado a Tortosa, luego se trasladó al Instituto de Hospitalet de Llobregat y finalmente se estableció como catedrático de Ciencias Naturales en Barcelona en el mismo Instituto donde era catedrática su mujer.

Al poco tiempo de reincorporarse a sus tareas docentes e investigadoras el Institut d’Estudis Catalans le otorgó en 1950 el premio Enric de Larratea por su trabajo “Jaciments petrolifers dels Pirineus Orientals”. En los años siguientes desarrolló una incesante actividad como traductor. En la década de 1950 tradujo, por ejemplo, en colaboración con su esposa Joaquima Comas la Geología física de Holmes, la Geología práctica de Lahee, el Tratado de la fotografía en color de D.A.Spencer y la gran obra de Emmanuel de Martonne Traité de Géographie Phisique y con su hijo Rafael Candel Comas el libro del profesor Piccard Sobre las nubes, bajo las olas. Y en los años 1960 los Principios de geoquímica de Masson, la Sismología de Jung y la Mineralogía descriptiva basada en la geoquímica de Machatschki.

Muy relacionado con el mundo editorial barcelonés colaboró intensamente en ese período con la Enciclopedia Labor, siendo el autor de los capítulos dedicados a la meteorología, mineralogía, geoquímica, cristalografía y cartografía. También participó en los dos volúmenes de la obra Mil aspectos de la Tierra y el Espacio, publicada por el Instituto Gallach.

A finales de la década de 1950 intentó dar el salto al mundo universitario. En mayo de 1960 participó en una oposición a tres cátedras de cristalografía, mineralogía y mineralotecnia ganando la de la Universidad de Salamanca, pero pidió pronto la excedencia para regresar a Barcelona. En esta ciudad retomó sus actividades de conferenciante [22]. En 1963 fue nombrado catedrático de Geología general de la Universidad de La Laguna, pero permaneció poco tiempo en tierras canarias pues al año pidió nuevamente la excedencia, instalándose ya definitivamente en Barcelona donde dio clases en el Instituto Milá y Fontanals hasta su jubilación en 1973, y se vinculó a la cátedra de Geoquímica de la Universidad de esa ciudad catalana. Tras su jubilación retomó su actividad en la Institución Catalana de Historia Natural, de la que fue elegido presidente en 1974. Falleció en 1976 en Madrid cuando estaba visitando a su hijo.

Fuentes

Archivo de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en la Residencia de Estudiantes. Expediente JAE 29-165, 13 pp.

Memoria de la JAE 1931-1932 (Madrid 1933) p. 30.

Bibliografía

FONT I ALTABA, Manuel (1979), “Rafael Candel Vila (1903-1976)”, [En memoria]. Institució Catalana d’Història Natural, 43, secció geología, 2, 7-15 [Accesible on line]

Rafael Candel i Vila (1903-1976): La vida agitada d’un cristal-lògraf multifacetic. Poster. Facultat de Geologia. Universitat de Barcelona. [Accesible on line]

HERNÁNDEZ CARDONA, Àngel Manuel (2013), “Rafael Candel Vila, catedrático en Melilla”, Trápana, (Revista de la Asociación de Estudios Melillenses), nº 8. [Resumen on line].

ORDÓÑEZ, Salvador, "Aspectos de la ciencia española en el exilio: una visión desde la generación de la post-guerra civil", en Cuadernos iberoamericanos. Revista de historia y comunicación (CIHC), El exilio español republicano,  nº 1, año 2015. 11 p. [accesible on line]

Obra de Rafael Candel Vidal [23]

Trabajos de investigación científica.

  1. Notas sobre cristales españoles de pirita. Boletín Real Sociedad Española de Historia Natural, vol. XXIV (1924), pp.155-160
  2. Caso especial de cálculo cristalográfico. Ibérica, p. 525 (1924).
  3. Impresiones de cristales de baritina en la piritina. Bol. R. Soc. Española Hist. Nat. vol. XXIV, (1924), p. 244-247
  4. Notas sobre cristales españoles de pirita (2ª serie). Bol. R. Soc. Española Hist. Nat vol. XXIV, (1924), p. 341-350
  5. Apuntes sobre algunas excursiones mineralógicas realizadas en la provincia de Valencia. Bol. R. Soc. Española Hist. Nat vol. XXIV, (1924), p. 416-419.
  6. Notas cristalográficas (esfena, calcita y granates). Bol. R. Soc. Española Hist. Nat, vol. XXV, (1925), p.118-122.
  7. Formas cristalinas de la thenardita de Espartinas. Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, Congreso de Coimbra, vol. VI (1925), pp. 137-139
  8. Estudio cristalográfico de algunos minerales de la Península Ibérica: I. Macla de cerusita; II. Cristales de calcita; III. Complejo de casiterita. Bol. R. Soc. Española Hist. Nat. vol. XXVI, (1926), p. 369-385.
  9. Estudio cristalográfico de algunos minerales de la Península Ibérica: IV. Cristales de celestina. Bol. R. Soc. Española Hist. Nat., vol. XXVII (1927), pp. 459-468
  10. Estudio morfológico y óptico de un cristal de topacio de Thomas Mt., Utah (U.S.A.). Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Congreso de Cádiz, vol. VI, (1927), pp. 223-228. [24]
  11. La anortoclasa del Barranco de San Lorenzo (Gran Canaria) y las maclas de los feldespatos triclínicos. (En colaboración con Francisco Pardillo). Festschrift Víctor Goldschmidt, Heidelberg (1928). Separata de los Anales del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Valencia.
  12. Algunos cristales de ortosa, Ibérica, nº 741, (1928).
  13. Contribución al estudio de los cuarzos cristalizados españoles, Tesis doctoral, Valencia (1928). Tirada aparte de los Anales del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Valencia.
  14. Sobre yacimientos de fósiles en Marruecos. Bol. R. Soc. Española Hist. Nat., vol. XXIX (1929), pp. 181-182
  15. Nota acerca de algunos minerales de Canarias. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, vol. XV, (1929), pp. 265-268.
  16. Notas sobre el Neógeno en la Península Tres Forcas, Bol. R. Soc. Española Hist. Nat.,vol. XXX (1930), pp. 123-129. Reproducido en Ciencia, nº 37, (1930), pp. 67-73 y en Africa, febrero (1931), pp. 34-37.
  17. Le Neogène de la presqu’île de Trois Fourches, Comptes rendus au 54è. Congres de l’A.F.A.S., Alger (1930), pp. 164-167. Reproducido en el Bull. Soc.Hist. Nat. Afrique du Nord, vol. XXI (1930), pp. 129-132.
  18. Contribución al estudio de la Geología en Marruecos. Notas sobre el Neógeno de la Península de Tres Forcas, Africa, Epoca segunda. Año séptimo, febrero (1931), pp. 34-37.
  19. Apuntes sobre las formaciones secundarias del Marruecos Oriental, Bol. R. Soc. Española Hist. Nat.,vol. XXXI (1931), pp. 45-48. Reproducido en Africa, mayo (1931), pp. 101-103.
  20. Notes sur les formations secondaires du Maroc Oriental Espagnol, Bull. Soc. Sci. Nat. Maroc, vol. XI (1931), pp. 57-59.
  21. Descobriment del pis Aaalenià a Molei Rechid (Marroc Oriental), Butll. Inst. Cat. Hist.Nat. , vol. XXXIII (1933), pp. 109-110.
  22. Étude sur l’isomérie des bases de Schiff, benzylidene-benzhydrylamine et benzhydrylene-benzylamine, (En colaboración con el profesor Roger Cantarel, de la Universidad de Dijon, Francia), Comptes rendus Seanc. Acad. Sci. Paris, vol. CCX (1940), pp. 628-630
  23. Barytine de Saint-Geniez-d’Olt (Aveyron). En colaboración con el profesor Alexis Duffour, de la Universidad de Toulouse, Bull. Soc. Hist. Toulouse, vol LXXV (1940), pp. 272-273.
  24. Etude des cristaux par la méthode du théodolite, Toulouse, (1941), Tesis doctoral leída en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Toulouse, premiada con la medalla de oro, primer premio de las tesis doctorales de 1941.
  25. Macles de cérusite de Laquorre (Ariège), Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse, vol. LXXVII (1942), pp. 216-218.
  26. Proprietés morphologiques et optiques et spectre Raman de l’hexogene (Triméthylenetrinitramine). En colaboración con el profesor Alfred Kastler, del Laboratorio de Física Experimental de la Sorbona, Bull. Soc. Française Mineralogie, LXV,(1942), pp. 65-70.
  27. Cristaux de pyrite de Baigorry (Bases Pyrénnées), Bull. Soc. Française Mineralogie, vol. LXVI, (1943), pp. 73-78. Dedicado en homenaje al profesor Alfred Lacroix.
  28. Macles de bende de Saint-Etienne de Baigorry, Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse, vol. LXXVIII (1943), pp. 227-232.
  29. Apophyllite de Saint-Béat (Aute-Garonne), Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse, vol LXXIX, (1944), pp. 376-378.
  30. Misceláneas mineralógicas, I. Sphene d’Argein (Ariège); II. Brewstérite de Mont Caperan (Hautes-Pyrénnées) ; III. Pyrite d’Emiraude (Haute-Garonne) ; IV, Panabase de Saint-Etienne de Baigorry (Basses Pyrénnées) ; V. Panabase de Alzein (Ariège) ; VI. Fluorine de Peyrebrune (Tarn) ; VII. Calcite de Rancie-en-Sem (Ariège) ; VIII. Chessylite de Cordes (Tarn). Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse, vol. XXX (1945), pp. 221-230.
  31. Macles du chlorate potassique, Bull.Soc. Française Mineralogie, vol. LXIX, (1946), pp. 67-82.
  32. Miscellanées minéralogiques (2eme. série) : IX. Fluorine de Valzergues (Aveyron) ; X. Calcite de Villefranche (Pyrénnées-Orientales) ;XI. Calcite de Montcoustant (Ariège) ; XII, Aragonite de Saint-Pons (Hérault) ; XIII, Cerusite de Laquorre (Ariège) ; XIV. Anglésite de Laquorre (Ariège), Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse, vol. LXXXI, (1946), pp. 175-179.
  33. Note sur les cristaux des composés moléculaires benzophénope-diphénylamine, Bull. Soc. Française Minéralogie, vol. LXX (1947), pp.206-214. Reproducido en el Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., vol. XXXVII (1949), publicado con motivo del 50 aniversario de su fundación.
  34. Miscellanées minéralogiques (3eme série): XV. Axinite de la Piquette de ras Lids (Hautes-Pyrénnées) ; XVI. Pyrite de Moulinal (Tarn) ; XVII. Barytine de Carmaux (Tarn), Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse, vol. LXXXIII (1948), pp. 73-78.
  35. Notas sobre minerales del Mediodía de Francia de la Colección Regional del Laboratorio de Mineralogía de la Facultad de Ciencias de Toulouse. Pirineos, vol. V., (1949), pp. 657-696.
  36. Nota sobre los cristales artificiales de tenorita. En colaboración con Laurent Capdecomme. Estudios Geológicos, vol. 14 (1951), pp. 271-279.
  37. Notas sobre los cristales de cerusita y de dioptasa de M’Fonati (África Equatorial Francesa). Volumen de homenaje a D. Eduardo Hernández-Pacheco, R. Soc. Española de Hist. Nat., (1954), pp. 129-134.
  38. Notas sobre los cristales de roselita de Bu Azzer (Marruecos). Publicaciones del Departamento de Cristalografía y Mineralogía del CSIC, vol. I (1954), pp. 77-80.
  39. Notas sobre los cristales de aluminuro de hierro, Al. Fe. Volumen de homenaje póstumo al profesor Francisco Pardillo, pp. 63-66. Reproducido en las Publicaciones del Departamento de Cristalografía y Mineralogía del CSIC, vol. II (1955), pp. 119-122.
  40. La agitación térmica y los espectros de vibración en los cristales, Bol. R. Soc. Española Hist. Nat., vol. LVIII (1960), pp. 199-240.
  41. Miscelánea cristalográfica, Estudios Geológicos, vol. XXXI, diciembre (1975), pp. 433-437.

 

Artículos y libros didácticos y de divulgación científica

  1. Cuadro elemental para la clasificación de rocas eruptivas, Ibérica, nº 383, (1921)
  2. Los anaglifos en la enseñanza de la Cristalografía, Ibérica, nº 556, (1924)
  3. Cristalografía. Fascículo 28 de la Historia Natural publicada por el Instituto Gallach de Barcelona. (Hacia 1926).
  4. Cartografía. Fascículo 1 de la Geografía Universal, publicada por el Instituto Gallach de Barcelona (1928)
  5. Contribución al estudio de la Geología en Marruecos. Excursión a Cabo de Agua y Chafarinas. Africa. Época segunda. Año sexto. Noviembre (1930), pp. 269-271.
  6. Estudios botánicos en la Zona española del Protectorado. Africa. Época segunda. Año sexto. Diciembre (1930). Sección Ecos, p. 309
  7. Consideraçoes acerca do ensino elementar da Petrografia, Broteria, 12 (1931).
  8. Fallecimiento del Profesor Fernández Navarro. Africa, Epoca segunda. Año séptimo. nº 74. Febrero (1931), Sección Ecos, p. 42
  9. Exposición general del centenario de Argelia. Africa. Época segunda. Año séptimo. nº 74. Febrero (1931). Sección Ecos, p. 42.
  10. Excursiones por Marruecos. Macizo del Gurugú, Africa, nº 80, (agosto 1931), época II, año 7, pp. 151-152
  11. Estudios zoogeográficos en Marruecos. Africa, nº 82. Sección Ecos. (octubre 1931). p. 205.
  12. Contribución al estudio de la geología de Marruecos. Los yacimientos petrolíferos de nuestra zona. Africa (febrero 1932), p. 24
  13. Leyendas rifeñas: Azruenteserit. Africa (noviembre 1932), p. 215.
  14. El cinema y la realidad. Expediciones científicas al Sahara Central. Africa (diciembre 1932), pp. 230-233.
  15. Trágica muerte de un geólogo belga. Africa. Sección Ecos. (enero 1933), p. 17
  16. Colaboraciones en los dos volúmenes del Diccionario de Pedagogía, publicado por la Editorial Labor, Barcelona (1936)
  17. Meteorología, Enciclopedia Labor, vol. I (1955), pp. 157-272
  18. Mineralogía, Enciclopedia Labor, vol. I (1955), pp. 589-795
  19. Geoquímica, Enciclopedia Labor, vol. II (1956), pp. 549-600
  20. Cristaloquímica, Enciclopedia Labor, vol. II (1956), pp. 735-825
  21. Cartografía, Enciclopedia Labor, vol. IV (1959), pp. 1-62
  22. Atlas de Meteorología, Dalmau y Jover, Barcelona, (1975)
  23. Prologa, selecciona y ordena los materiales de El agua en la vida. Barcelona, Ed. Promoción Cultural, (1975).

Traducciones

  1. Traducción directa del ruso de la memoria del profesor O. Ansheles, Método abreviado para la determinación de los símbolos de las caras de los cristales, Conferencias y reseñas científicas de la R. Soc. Española Hist. Nat., vol. V (1930), pp. 157-166
  2. Traducción directa del ruso del manual del profesor A.K. Boldyrev sobre Cristalografía, Barcelona, Editorial Labor, (1934)
  3. Traducción directa del inglés del libro de D.A. Spencer, Tratado de la fotografía en color, Barcelona, Editorial Reverté, (1952)
  4. Traducción directa del inglés del artículo de C.A. Zapffe y C.C.Worden Fractología del bismuto y del antimonio entre -196ºC y su punto de fusión, Núcleo, VII (1952), pp. 1-10.
  5. Traducción directa del inglés en colaboración de Joaquina Comas de Candel, del libro de Arthur Holmes, Geología Física, Barcelona, Ediciones Omega (1952).
  6. Traducción del francés, en colaboración con Rafael Candel y Comas, del libro de Piccard Sobre las nubes, bajo las olas, Barcelona, Editorial Labor, 1956.
  7. Traducción directa del inglés del libro de Frederic H. Lahee, Geología práctica, Ediciones Omega (1958).
  8. Traducción del inglés de la obra de Brian Masson, Principios de Geoquímica, Barcelona, Ediciones Omega, (1960).
  9. Colabora en la edición de El Mar por V. Romanovsky, C. Francis-Boeuf y J. Bourcart. Versión española de J. Gómez de Llarena y J.M.Navas. Ed. Labor, S.A., Barcelona (1960) [25].
  10. Traducción del francés, en colaboración con Joaquina Comas de Candel, de la obra de Emmanuel de Martonne, Tratado de Geografía física, 2 vols (vol. 1 Nociones geneales. Clima. Hidrografía; vol. 2 El relieve del suelo), Barcelona-Zaragoza, Ed. Juventud, (1964-1968)

También publicó más de doscientas reseñas científicas, la memoria de una cincuentena de excursiones geológicas, mineralógicas y de interés naturalista; la reseña de numerosos congresos a los que asistió, y muchas otras obras de divulgación de las ciencias naturales.

 

 

 




[1] El Sol , martes 3 de octubre de 1922,p. 3. También obtuvo premio extaordinario en Ciencias Natuales Bibiano Fernández Ossorio.

[2] Memoria de la JAE de los años 1920-1921 (Madrid 1922), p. 185,190.

[3] La Vanguardia , Barcelona, miércoles 15 julio 1925, p.6

[4] La Libertad, sábado 2 de octubre de 1926, p. 3.

[5] La Nación, Madrid, 5 de julio de 1926 p.5. Le acompañaban en la secretaría de esa asociación el marqués de Valero de Palma y José Subirá.

[6] El Sol, sábado 13 de abril de 1929, p. 8.

[7] Ver “Una expedición escolar en Tetuán” en Revista hispano-africana, año X, nº 1, Madrid, (enero 1931), p. 18.

[8] La Libertad, Madrid, domingo 9 de noviembre de 1930, p. 2

[9] El Imparcial, Madrid, miércoles 1 abril 1931, p. 3

[10] Ver Rafael Candel Vila, “El cinema y la realidad. Expediciones científicas al Sahara central”, Africa, (diciembre 1932), pp. 230-232.

[11] Memoria de la JAE, años 1931-1932 (Madrid 1933), p. 30. Expediente de Rafael Candel en el Archivo de la JAE en la Residencia de Estudiantes. (Expediente JAE 29-165).

[12] Los primeros profesores que se incorporaron a ese centro educativo fueron: Juan Nogués Aragonés, Adela Trepat Massó, José Vergés Fábregas, Juan Ras Claravalla, Rafael Candel Vila, Manuel Mateo Martorell y José Estalella Graells, catedráticos numerarios, respectivamente, de los Institutos nacionales de segunda enseñanza de Huesca, Barcelona, Figueras, Tarragona, Melilla, Manresa y Tarragona. Ver Crisol, Madrid, 9 diciembre 1931, p.8.

[13] Su hermana María Comas Ros también era otra de las profesoras complementarias de letras. En La Vanguardia, miércoles 25 de mayo de 1932, p. 4 se presenta la relación completa de los 30 profesores que existían en ese centro docente cuando fue visitado por el presidente de la Generalitat Francesc Macià.

[14] La Libertad, Madrid, 3 agosto 1933.

[15] La Libertad, Madrid, 14 octubre 1933, p. 6.

[16] La Vanguardia, Barcelona, jueves 9 de marzo 1933, p. 6

[17] La Vanguardia, Barcelona, jueves 3 de mayo 1934, p. 10; miércoles 30 de mayo de 1934, p.10.

[18] La Vanguardia, Barcelona, viernes 21 febrero 1936, p. 11. El programa del cursillo era el siguiente: Introducción a la anatomía de las plantas. La célula y los tejidos vegetales. El proceso de nutrición de las plantas. Las plantas carnívoras. La reproducción por esporas de las plantas de organización más sencilla. Líquenes y setas. Setas comestibles y setas que matan. La reproducción de las plantas superiores. Las flores. Tipos principales de flores. Las familias naturales de las plantas. Introducción a la clasificación. Determinación de plantas mediante claves dicotómicas.

[19] Revista de Psciologia i Pedagogia, vol. II, nº 6, mayo 1934, p. 112.

[20] Revista de Psicologia i Pedagogia, vol. III, nº 10, mayo 1935, p. 180.

[21] La Vanguardia, Barcelona, sábado 29 de agosto 1936, p. 10.

[22] Así La Vanguardia 16 de mayo de 1963 p. 27 dio cuenta de la conferencia que dio en la Casa de Menorca sobre el problema del agua en esa isla balear.

[23] Se reproduce y se amplia el listado efectuado en 1979 por su amigo y colega Manuel Font i Altaba, miembro de la Institució Catalana d’Història Natural.

[24] Según otras informaciones en ese congreso presentó la comunicación “Estudio cristalográfico de algunos minerales de la Península ibérica”. Ver España y América, Cádiz, mayo 1927, año XVI, nº 177, p. 6.

[25] Ver al respecto reseña de esa obra en La Vanguardia, miércoles 31 mayo 1961, p. 11.

 

Leoncio López-Ocón Cabrera

 

Disciplinas: