Fontanilla García, Ruperto

Ruperto Fontanilla García. Madrid 15.11.1896-Madrid 21.2.1982

Licenciado y doctor  en Ciencias, sección de Exactas por la Universidad Central de Madrid.  Finalizados sus estudios universitarios se incorporó al Laboratorio y Seminario Matemático creado por la Junta para Ampliación de Estudios (JAE) en 1915, dirigido por Rey Pastor.  Su papel en el mismo va a corresponder a la que se ha considerado (Ausejo y Millan, 1989) la segunda cantera de dicho centro, intimamente relacionada con  la formación de los aspirantes al Magisterio Secundario en el Instituto Escuela. Sus integrantes, además de hacer investigación teórica, desarrollaron estudios y trabajos sobre la metodología y la pedagogía matemática. Integraron ese grupo además de Ruperto Fontanilla, Teófilo Martín Escobar y Florencio de la Torre. Ruperto Fontanilla García fue aspirante al Magisterio Secundario en el Instituto-Escuela durante los cursos curso 1918-19 y 1919-20. En ese centro educativo, coincidó, entre otros, con María Sánchez Arbós y Agustín Millares Carlo. Como miembro del Seminario Matemático intervino en la refundación de la Sociedad Matemática Española. Ocupó el puesto de Secretario de la sociedad en 1917 en una Junta directiva formada por notables matemáticos como Zoel García de Galdeano, Eduardo Torroja, Leonardo Torres Quevedo, Ventura Reyes Prosper, Mariano Fernández Cortes, Carlos Mataix Emilio Ruiz Tatay y Pedro Archilla Salido. En 1919 será vicesecretario de la sociedad y dejará de pertenecer a su Junta directiva cuando salga de Madrid para ocupar su cátedra.

Se presentó a una cátedra de Matemáticas de Instituto por el turno de auxiliares  obteniendo la plaza del instituto de Pontevedra  por Real Orden  de 2 de junio de 1920, ocupando en ese momento el número 507 del escalafón de catedráticos. Casi tres años después permutó su cátedra con Pedro Casarrubios Marcos, catedrático del Instituto de Ávila, según recoge la Real Orden de 28 de abril de 1923 (Gaceta de Madrid de 7 de mayo de 1923, número 127, página 547).

Cuando era catedrático del Instituto de Pontevedra obtuvo por Real Orden de 19 de septiembre de 1921 una pensión de diez meses para estudiar la metodología especial de las Matemáticas en Francia y Alemania. Inicialmente estudió los procedimientos que se utilizaban en Alemania para resolver los problemas derivados de la enseñanza de la Geometría elemental. Para ser eficaz en su tarea renunció a asistir a cursos especiales de Metodología, ya que eran  escasos y se quedaban solo en los aspectos teóricos, ya bien tratados en diferentes textos. Prefirió dedicarse a la parte práctica gestionando un permiso oficial que le permitiese visitar varios establecimientos de segunda enseñanza y asistir a las clases correspondientes. Como tuvo que esperar un tiempo antes de la concesión, visitó otros establecimientos docentes que sólo exigían el pago de una matrícula, lo que le permitió asistir a cinco cursos diferentes. Una vez conseguida la autorización asistió durante parte del semestre de invierno y todo el de verano a las clases de matemáticas del Giesen Gymnasium de Turmstrasse en Berlín y durante el segundo semestre a las clases de la Leibniz Oberrealschule en Charlottemburg, también en Berlín. Se interesó en hacer una crítica comparada entre los métodos usados por el profesorado alemán y los practicados en España, tanto en los Institutos generales y técnicos como en el Instituto-Escuela. En paralelo con esta labor siguió el estudio teórico de diversas cuestiones de Metodología matemática bajo la dirección de los profesores Siefers y Hein del Giesen Gymnasium.

En su etapa de catedrático de Ávila fue nombrado en enero de 1927 secretario de la Asociación de catedráticos de Instituto, compartiendo junta directiva con los catedráticos  Miguel Aguayo Millán, Miguel Adellac, Vicente García de Diego o Enrique Barrigón (ABC del 13 de enero de 1927). Su vinculación con la segunda enseñanza se vio acrecentada por el hecho de ser oficial administrativo del Ministerio de Instrucción Pública adscrito a la sección de Segunda Enseñanza de la Secretaría Técnica del Ministerio (ABC del 22 de abril de 1933). Por ello fue nombrado miembro de la Junta, creada en febrero de 1936,  encargada de todo lo relacionado con la segunda enseñanza y la enseñanza profesional  y que entre otras funciones tenia como cometido resolver la situación de los profesores encargados de cursos procedentes de los cursillos  de 1933. En dicha junta participaron, también, entre otros, los catedráticos Miguel Ángel Catalán, Luis Crespí, Ricardo Bolívar, Joaquín Álvarez Pastor y Manuel Núñez de Arenas (ABC del 4 de abril de 1936)

Por Orden de 18 de noviembre de 1936, poco tiempo después del comienzo de la guerra civil, fue suspendido de empleo y sueldo, junto a otros profesores e inspectores,  a propuesta del Rectorado de la Universidad de Salamanca a cuyo distrito universitario pertenecía el instituto abulense donde tenía su cátedra en propiedad (BOE de 21 de noviembre de 1936, número 36, página 233). Y para confirmar y completar la disposición anterior,  fue depurado como catedrático del Instituto del Ávila y como Oficial de la Secretaría Técnica del Ministerio de Instrucción Pública con la separación definitiva del servicio y la baja en ambos escalafones. Lo cual quedó recogido en la Orden de 15 de febrero de 1937 (BOE de18 de febrero, número121, páginas 443 y 444). 

Al igual que otros muchos profesores, que fueron depurados en un primer momento, tuvo que esperar a los años cincuenta para que por  iniciativa del ministro  Joaquín Ruiz Jiménez fuera revisada su depuración, lo que así ocurrió volviendo a su puesto de catedrático y llegando a ser el más antiguo en el escalafón cuando en abril de 1966 fue nombrado vocal de la comisión especial creada para dictaminar el concurso de traslado para cubrir diferentes cátedras de Matemáticas (Orden de 28 de marzo de 1966, BOE del 22 de abril, número 96, pág. 4821). Concretamente en 1964 ya pertenecía a la  primera categoría de los catedráticos de los Institutos Nacionales de Enseñanza Media, con un sueldo de 46.848 pesetas y una gratificación fija complementaria de 12.000 pesetas. En ese momento era catedrático del Instituto de Segovia (Orden de 16 de mayo de 1964, BOE, número 174, de 21 de julio,  pág. 9386). Desconocemos la fecha exacta de su jubilación y fallecimiento pero en la publicación del Ministerio de Educación Nacional, Cátedra 1960-61, donde se recogen todos los catedráticos de instituto, ya no figura.

Casado con María Soriano Llorente, tuvo tres hijos Pedro, María y Lucía.  Su hijo Pedro Fontanilla Soriano, funcionario del Cuerpo de Ingenieros de Minas,  fue director del Instituto Geológico y Minero de 1974 a  1978 y su mujer María de los Desamparados Soriano Llorente Valencia (1900 - 1996), se tituló en Psicología Aplicada por el Instituto de Orientación Profesional de Madrid en 1931 y en 1933 por el de París.  En 1941 terminó los Cursos de Psicomotricidad en Suiza, y en 1953 en la Facultad de Medicina de París, obtuvo el Titulo Internacional de Fono‑Audiología y Logopedia. Fue  Directora de la Escuela Central de Anormales, aneja al Colegio Nacional de Sordomudos y de Ciegos, desde marzo de 1923, y después de la Escuela Nacional de Anormales que en 1960 pasó a denominarse Instituto Nacional de Pedagogía Terapéutica. Ocupó ese cargo hasta su jubilación oficial y administrativa en 1970.

Principales obras.- “La matemática elemental desde un punto de vista superior, de Klein”,  Revista Matemática Hispanoamericana, 2 (2ª serie), pp. 148-152; Tablas de logaritmos (tablas trigonométricas y de interés compuesto, Imprenta Myria, Barcelona, 1947.

Fuentes y bibliografía.- Expediente JAE  56-340 en Archivo Residencia de Estudiantes; Memoria JAE Cursos 1921-22 y 1922-23; Archivo General de la Administración. Alcalá de Henares (Madrid): Expediente personal   Caja 32/08155; Expediente profesional   Caja 32/14707; Expediente de licenciatura  Caja 31/15753; Expediente de depuración  Caja 32/16751; Archivo Central del M.E.C. Alcalá de Henares (Madrid): Expediente de revisión de la depuración. Caja. 83710/94

Ausejo, Elena y Millán, Ana, “La organización de la investigación matemática en España en el primer tercio del siglo XX: El laboratorio y Seminario Matemático de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1915-1938), en  Llull, 1989, Vol. 12, págs. 261-308.

Deaño Deaño, Manuel,  “María Soriano y la ecuación especial en España (1922-1992)”, en  Revista de innovación Educativa, 1993, num. 2, 1993, págs. 267-281.

Francisco A. González Redondo, Francisco A.,  “La vida institucional de la Sociedad Matemática Española  entre 1917 y 1928”, en  La Gaceta, vol. 4, núm. 2, 2001,  págs. 473-484.

                                                           Vicente Fernández Burgueño

Disciplinas: