González Martí, Manuel

Manuel González Martí (Valencia, 1 de enero de 1877-Valencia, 4 de enero de 1972)

Personaje polifacético. Fue caricaturista, historiador del arte, ceramista y profesor de dibujo.

Nació el 1 de enero de 1877. Sus padres fueron Emilio González Pitarch, procurador de los Tribunales de Justicia de Valencia, y Vicenta Martí Sanmartín. Se licenció en Derecho Civil y Canónico en la Universidad de Valencia y estudió Bellas Artes en la Real Academia de San Carlos de su ciudad natal.

A los dieciocho años, empezó su colección de cerámica inspirado por su profesor, el escultor, dibujante y coleccionista de azulejería Mariano García Mas, y por la publicación del primer gran estudio de la azulejería valenciana del arquitecto catalán Josep Font i Gumá.

En 1897 inició su trayectoria como caricaturista bajo el seudónimo de Folchi, fundando y colaborando en revistas de humor y arte como Cascarrabias (1897), Arte Moderno (1900), Valencia Artística (1903) o Impresiones (1908). En esta faceta contactó con artistas como el pintor José Benlliure y  su hermano el escultor Mariano Benlliure. Sus caricaturas fueron premiadas con la medalla de oro en la Exposición Regional Valenciana de 1909 y con la de plata en la Exposición Internacional de Barcelona de 1911. Las series cómicas más conocidas son las llamadas “dotoreries de l’Horta” (conocimientos o saberes populares de la Huerta), donde con fina ironía exponía actitudes y pensamientos sarcásticos de los campesinos, series de humor gráfico que realizaba a partir de imágenes fotográficas que luego trasladaba a la plumilla.

Como estudioso de la cerámica, descubrió en 1907 los restos arqueológicos de las antiguas alfarerías medievales de Paterna, colaborando en las primeras excavaciones que se realizaron en aquel lugar. Su colección cerámica era ya considerable en 1909. Prestó entonces numerosas obras a la Exposición Regional Valenciana de ese año,  y a la Exposición Nacional, sección de Arte retrospectivo, de 1910. Por esas fechas el pintor Joaquín Sorolla le propuso la venta de su colección a la Hispanic Society de Nueva York, oferta que Manuel González Martí rechazó. En 1911 inició sus estudios de azulejería

Muy joven se vinculó al mundo de la enseñanza. En 1902, con veinticuatro años, fue nombrado profesor ayudante de la cátedra de dibujo en el Instituto general y técnico de Valencia.

Siendo profesor auxiliar de ese instituto obtuvo una pensión de la JAE, según reales órdenes de 26 de mayo y 30 de diciembre de 1911, para viajar a Italia por dos meses.

Por esa época Manuel González Martí estaba dedicado a la investigación y estudio de la cerámica valenciana de los siglos XIII hasta el XV, especialmente la monocroma en azul y policromada en verde y manganeso y azul. El objetivo de su pensión era doble: ampliar esos estudiosen la cerámica hueca y plana (azulejos) fabricada en Italia en esa época por las relaciones existentes entre la ceramica valencia y la meridional de Italia, según atestiguaban los documentos escritos y los gráficos conservados en Nápoles y Sicilia; y estudiar los centros de fabricación azulajera de Italia para precisar las influencias recíprocas entre ambas regiones productoras. Acompañó González Martí su solicitud de pensión con unas valiosas indicaciones complementarias como se comprueba en su expediente del archivo de la JAE.

Durante casi dos meses, a principios de 1912, recorrió Orvieto, Pisa, Roma, Nápoles, Palermo y Milán investigando y recogiendo fotografías y documentos acerca de los restos de cerámica valenciana de aquellos siglos existentes en Italia. En Roma conoció de cerca los azulejos valencianos de las Salas Borgianas en las dependencias vaticanas, siendo acogido por el entonces director de la Academia de España, José Benlliure. A su regreso presentó a la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas la primera parte de una memoria de carácter gráfico sobre esos azulejos borgianos del Vaticano y un breve pero interesante informe titulado "Investigaciones sobre la cerámica valenciana de los siglos medios en Italia". (1)

Posteriormente siendo profesor de Dibujo y Caligrafía de la Escuela de Comercio, de la que llegó a ser catedrático, obtuvo una nueva pensión de la JAE, según reales órdenes de 28 de septiembre de 1916, 19 de enero y 3 se septiembre de 1917, 12 enero de 1918 y 14 enero 1919  para desplazarse durante un semestre al  sur de Francia, la península italiana y las islas de Sicilia, Córcega y Cerdeña con el objetivo de estudiar la cerámica española de los siglos XIV al XVI, especialmente la valenciana, existente en los museos de aquellas regiones. Pero no hizo uso de la pensión al encontrarse opositando a las cátedras de dibujo para las Escuelas Normales de Maestros y Maestras. Intentó disfrutarla en 1918 pero tampoco pudo por la "agudización de la guerra europea" y "la epidemia gripal que invadió el sur de Francia".  Un nuevo intento en 1919 también resultó fallido.  (2)

A partir de 1928 se interesó por obtener una nueva pensión de la JAE para viajar a diversos museos europeos con el objetivo de completar sus investigaciones sobre la historia de la cerámica levantina, en la que llevaba trabajando desde hacía dos décadas. Con un informe favorable de Francisco Javier Sánchez Cantón en el que se consideraba fundamentada la petición, "sobre todo en lo que atañe a los viajes por Córcega y Sicilia" se le otorgó por real orden de 3 de agosto de 1931 una pensión por nueve meses para hacer estudios de cerámica en diversos países europeos.

Desde que llegó a Bayona el 21 de diciembre de 1931 fue informando puntualmente a Gonzalo Jiménez de la Espada, funcionario de la JAE, de los progresos de sus investigaciones en museos de Francia, Italia y Bélgica, de las etapas de su itinerario y del coste de la vida en los países por los que viajaba. En su expediente de la JAE se conservan los informes mensuales de su labor investigadora fechados en París (24 enero 1932), Perpiñán (20 febrero), Narbona (23 marzo), Milán (21 mayo), Cagliari (29 mayo), Roma (22 junio), Montpellier (23 julio), Amberes (22 julio), Paris (20 septiembre).(3)

En los años siguientes, en 1934 y 1935,  se postuló, infructuosamente, para una nueva pensión de cinco meses con el objeto de completar sus trabajos visitando los museos del norte de Africa hasta Túnez, y de diversos paises europeos como Austria, Alemania e Inglaterra que le eran desconocidos. (4)

Tras la creación en 1914 de la  Escuela de Cerámica de Manises  por Vicente Vilar David y Vicente Mora Arenes se incorporó a ella. Empezó como profesor de estudios prácticos de Evolución Técnica y Artística de la Cerámica y posteriormente se convirtió en su director desde 1922 hasta 1936, y desde la finalización de la guerra civil hasta su jubilación en 1947.

Su amplia experiencia docente se plasmó en una obra de 1918 que según un crítico era un "excelente cuaderno, en el que, una manera clara y concisa, los alumnos del magisterio encontrarán los problemas de dibujo geométrco más esenciales a sus estudios, así como las nociones de flora, fauna, foma humana y arquitectural ornamental" (5)

Simultaneó su labor docente con su actividad como ensayista y crítico de arte. Colaboró en publicaciones de Madrid como La Esfera, de Barcelona como Hojas Selectas, y de Valencia colaborando en publicaciones como El Correo , Valencia Artística, Oro de Ley, y publicando monografías como “Goya en Valencia” y “Pinazo, su vida y su obra”. Su dedicación a la historia del arte fue reconocida cuando en 1924 fue nombrado Delegado Regio de Bellas Artes de la Provincia de Valencia. Por entonces las páginas del Archivo de Arte Valenciano, junto a otras publicaciones, recogieron sus primeras aportaciones al estudio de la cerámica medieval, publicando la obra Cerámica española en 1933 en la Biblioteca de Iniciación Cultural de la prestigiosa editorial Labor. Posteriormente aparecieron los tres volúmenes de su principal aportación como historiador del arte: la Cerámica del Levante español (1944-1952).

Desde su juventud estuvo integrado en la sociedad cultural valencianista “Lo Rat Penat” (El Murciélago). En 1918 esta sociedad premió su estudio "El pavimento valenciano desde la época romana hasta la llegada del Renacimiento" que con sus dibujos y fotografías intentó que lo publicase la Junta. En su preparación hizo más de novecientos dibujos de azulejos y gran número de fotografías de edificios y retablos. González Martí presidió esa sociedad en dos etapas: entre 1928 y 1930 y entre 1950 y 1962.

Como museólogo en 1934 fue nombrado patrono del Museo del Pueblo Español (6); en 1940 se le encomendó la dirección del Museo de Bellas Artes de Valencia, cargo que ostentó hasta 1955. Ya jubilado fue también Diputado provincial de Cultura, entre 1949 y 1950, y Vicepresidente de la Diputación entre 1952 y 1955.

Tras el fallecimiento de su esposa Amelia Cuñat y Monleón, en julio de 1946, donó su colección de cerámica al Estado el 6 de febrero de 1947, siendo creado en el mismo acto el Museo Nacional de Cerámica y designado él como su director vitalicio. En el Congreso de la Academia Internacional de Cerámica de Niza de 1955 fue nombrado académico de número y recibió la donación de cinco cerámicas de Picasso. En 1960 fue nombrado además Vicepresidente honorario de la Hispanic Society de Nueva York.

Notas.-

(1) Memoria JAE 1912-1913, p. 84 y Expediente de Manuel González Martí en el Archivo de la JAE, pp. 74-76

(2) Memoria JAE 1916-1917, p. 33 y Expediente de Manuel González Martí en el Archivo de la JAE.

(3) Expediente de Manuel González Martí en el Archivo de la JAE, pp. 49-70.

(4) ibid. pp. 71-73

(5) "Nuevo tratado de dibujo" por J. Blanco Coris, Heraldo de Madrid, sábado 16 de noviembre 1918, p. 2. Y añadía este crítico sobre el trabajo del profesor de las Escuelas de Comercio y Normal de Maestros y Maestras de Valencia: "Hemos revisado detenidamente la citada obra y visto que el estudioso y celoso profesor no ha olvidado ningún detalle elemental de los que integran la enseñanza de los problemas que ordinariamente puedan presentarse en la práctica de aplicación en los estudios de los niños, quienes desde hoy tienen en el tratado de Dibujo de González Martí una fuente clara donde acudir para adquirir el grado de cultura indispensable a la formación del gusto y aprender a apreciar las obras del Arte".

(6) La Voz jueves 27 diciembre 1934 p. 4

Fuentes:

- Expediente en Archivo de la JAE 72/741 76 pp. que tiene anexo en la sección Trabajos "Reproducciones de cerámica hueca y plana estilo hispano-sículo de los siglos XIII al XV copiados de la colección de Don Manuel González Martí, de Valencia".

- Entrevista publicada en El Sol, sábado 26 diciembre 1931, p. 5

- sitio web del Museo Nacional de Cerámica y Artes suntuarias "González Martí": mnceramica.mcu.es/gonzalez_marti.html

- artículo de Jaume Coll Conesa, "El legado de Manuel González Martí" en El Mercantil Valenciano disponible en la red http://www.levante-emv.com/cultura/2012/06/06/legado-manuel-gonzalez-marti/910895.html [consultado el 15 de febrero 2014]

 

Obras principales: Goya en Valencia. Barcelona, Tip. Thomas, 1914, 4º; Pintores valencianos del siglo XIX: Pinazo, su vida y su obra (1849-1916), Valencia, Imprenta Huici, 1920-1921, 4º. (Anales del Instituto General yTécnico de Valencia vol. 6, nº 25); Vicente López. Su vida, su obra, su tiempo con Antonio Méndez Casal, Valencia, 1928;Los grandes maestros del Renacimiento, Valencia, Arte y Letras, 1929; Cerámica española, Barcelona, Editorial Labor. Biblioteca de Iniciación Cultural, 89 figuras, 18 láminas fuera de texto, un mapa y una lámina en color, 1933; Cerámica del Levante español: siglos medievales, Barcelona, Labor, 3 vols, 1944-1952; t. I Loza; t.II Alicatados y azulejos; t. III Azulejo, "Socarrats" y Retablos; Museo Nacional de Cerámica. Guía redactada por D. Manuel González Martí, Madrid,Valencia, Ministerio de Educación Nacional, 1964.

Artículos: "La iglesia de la sangre en Liria", Hojas selectas, 1912; "La cerámica antigua valenciana", La Esfera, julio 1917, "Año nuevo. El intercambio de tarjetas", La Esfera, 5 de enero de 1918;  "Cementerios que viven y cementerios muertos. El de Génova y el de Pisa", La Esfera, 1 noviembre 1919; "De la historia de Valencia. La iglesia de los santos Juanes, del Mercado" , La Esfera, 13 noviembre 1920

Leoncio López-Ocón

Disciplinas: 
Instituto: