Miguel A. Junquera Muné
Nació hacia 1904 en Gerona/Girona.
El 28 de junio de 1925 la Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas (JAE), a propuesta de Ignacio Bolívar, le otorgó una beca de 500 pesetas para efectuar en los meses de julio y agosto de ese año un curso de Biología marina que se impartía en San Vicente de la Barquera, dirigido por Enrique Rioja. Otros alumnos de ese curso, según ha señalado Francisco Javier Donsil Mancilla en su libro Los albores de la botánica marina española (1814-1939) fueron Fernando Boscá Berga, Herminio Almendros Ibáñez, Luis Pérez Casanova, Marcelo Agudo y Pedro García Bayón.
El 7 de septiembre de 1925 solicitó ser Aspirante al Magisterio Secundario del Instituto-Escuela (Ciencias Naturales). Aceptada su solicitud por la JAE en su sesión de 15 de septiembre se vinculó con durante dos cursos académicos, desde octubre de 1925 hasta junio de 1927, a ese centro docente dependiente de la JAE.
Una real orden de 27 de septiembre de 1927 le nombró catedrático interino de Historia Natural del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Vigo donde trabajó del 3 de octubre de 1927 al 31 de mayo de 1928.
El 15 de marzo de 1928 le fue concedido el título de Licenciado en Ciencias, sección de Naturales con la calificación de sobresaliente, obteniendo el premio extraordinario.
El 8 de marzo de 1929 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes le expidió su título profesional, según consta en su hoja de servicios.
Inició estudios de doctorado obteniendo matrícula de honor en las asignaturas de Antropología y Psicología experimental y sobresaliente en Química Biológica.
Tras haber ganado la correspondiente oposición fue nombrado catedrático numerario de Historia Natural y Fisiología e Higiene del Instituto del Ferrol por real orden de 20 de abril de 1928. Meses después, por real orden de 8 de agosto de 1929, obtuvo el traslado al Instituto de Reus, tomando posesión de su cátedra en ese instituto el 11 de septiembre.
Una real orden de 19 de noviembre de 1930 le nombró catedrático en comisión de servicios del Instituto femenino María Cristina de Barcelona. Una orden ministerial del 28 de agosto de 1931 le cesó en esas funciones regresando a sus responsabilidades docentes en el Instituto de Reus de donde fue trasladado a Tarragona por orden de 15 septiembre de 1932. [1]
Simultaneó en esos años su labor educativa con actividades investigadoras en el laboratorio de Fisiología vegetal del Jardín Botánico de Madrid bajo la dirección del profesor García Varela donde abordó un estudio biométrico sobre avellanas. [2]
En la convocatoria de 1930 una pensión de nueve meses a la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para investigar cuestiones de Fisiología vegetal en Ginebra y Viena al lado de los profesores Chodat y Grafe, respectivamente.
Denegada su solicitud insistió en su afán en el año 1932 desde el Instituto de Reus. En esa ocasión logró su propósito. El comité ejecutivo de la JAE acordó en su sesión de 24 de junio de ese año concederle una pensión por diez meses, a partir del 1º de octubre de 1932, para estudiar Fisiología vegetal en Suiza y Austria, con la asignación de 600 pesetas mensuales y otros 600 para viajes de ida y vuelta, lo que fue ratificado por orden ministerial de 27 de julio de 1932. (Gaceta de Madrid 29 de julio de 1932, nº 211, p. 753).
Durante su estancia suiza asistió al curso de Fermentaciones del profesor F. Chodat, en el Laboratorio de Fisiología vegetal del Instituto Botánico de la Universidad de Ginebra. Allí realizó investigaciones sobre la permeabilidad celular en las levaduras con respecto a diversos colorantes. También estudió con ese investigador el problema de las reductosas endocelulares, utilizando la técnica de Thunberg. Los resultados de esas investigaciones fueron publicadas en Ginebra en diversas comunicaciones que se presentaron a la Société de Physique et d’Histoire Naturelle, firmadas por Chodat y Junquera, como las siguientes: “Sur l’influence combinée du pH et du glucose dans la permeabilité des levures au bleu de méthiléne” (Compte-Rendu Séance 15-12-1932); “Réduction du bleu de méthilène par la levure (Endomyces) aux dépens de ses H2 donateurs endocellulaires (Compte-Rendu Séance 2-3-1933); “Les H2 donateurs endocellulaires de la levure et leur variation en fonction de l’âge des cultures” (Compte-Rendu Séance 6-7-1933).
Estando en Ginebra solicitó el 27 de marzo de 1933 una autorización a la JAE para interrumpir temporalmente su estancia en el extranjero ya que tenía que opositar a las cátedras de Biología de las Universidades de Cádiz y La Laguna, cuyos ejercicios se iniciaban el 3 de abril. Su petición fue atendida y la Junta autorizó que reanudase su pensión en octubre de 1933.
No hay constancia de que completase su pensión y de que viajase a Viena como tenía previsto en principio.
Su hermano, José Junquera Muné, fue un activo inspector de primera enseñanza, sobre todo en la provincia de Gerona.
Fuentes
Archivo de la JAE en la Residencia de Estudiantes. Expediente JAE 82-104
Memoria JAE 1933-1934, p. 90
Archivo General de la Administración (AGA) en Alcalá de Henares. Expediente (5)19.002 32/07861 7978
Principales obras
Robert Chodat y Miguel Angel Junquera: “Sur l’influence combinée du pH et du glucose dans la permeabilité des levures au bleu de méthiléne” (Compte-Rendu Séance de la Société de Physique et d’Histoire Naturelle de Génève 15-12-1932);
Robert Chodat y Miguel Angel Junquera: “Réduction du bleu de méthilène par la levure (Endomyces) aux dépens de ses H2 donateurs endocellulaires (Compte-Rendu Séance de la Société de Physique et d’Histoire Naturelle de Génève 2-3-1933);
Robert Chodat y Miguel Angel Junquera: “Les H2 donateurs endocellulaires de la levure et leur variation en fonction de l’âge des cultures” (Compte-Rendu Séance de la Société de Physique et d’Histoire Naturelle de Génève 6-7-1933).
Leoncio López-Ocón Cabrera
[1] El Magisterio Español: Revista General de la Enseñanza, año LXVI, n º 9307, 17 septiembre 1932.
[2] El laboratorio de fisiología vegetal del Real Jardín Botánico ha sido estudiado por Alfredo Baratas Díaz, Introducción y desarrollo de la fisiología experimental en España entre 1868 y 1936, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1997, pp. 279-290. Ver también Francisco Javier Dosil Mancilla, coord.., Faustino Miranda, una vida dedicada a la botánica, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Morelia-Michoacán, México, 2007, p. 115