Yela Utrilla, Juan Francisco, Ruguilla (Guadalajara), 24.V.1893-Madrid 26.4.1950.
Cuando nació su padre era el secretario del Ayuntamiento de Ruguilla en Guadalajara. Estudió latín y filosofía en el seminario de Sigüenza. Esta institución le pensionó en 1910 para estudiar en la Universidad Gregoriana donde se licenció y doctoró en filosofía en 1912 y 1913.
Tras regresar a España estudió Teología en el Seminario de Sigüenza, y ordenó y catalogó la biblioteca de ese centro de estudios. Antes de ordenarse sacerdote abandonó la carrera eclesiástica.
Entre junio y septiembre de 1917 se hizo bachiller en el Instituto de Guadalajara. En 1918 se licenció en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza en la sección de Ciencias Históricas y en 1922 alcanzó el grado de doctor de filosofía y letras en la Universidad Central con la tesis España ante la independencia de los Estados Unidos. Consiguió el premio extraordinario de ambos grados.
En 1920 obtuvo el número dos en las oposiciones para cubrir cuatro cátedras de Lengua latina de diversos institutos, simultaneándolas con otras de Geografía e Historia que aprobó también. Optó por ocupar la cátedra de Latín del Instituto de Lérida. A partir del 1 de julio de 1924 ascendió al número 445 del escalafón general del profesorado de Institutos con un sueldo anual de seis mil pesetas.
El 26 de diciembre de 1921 la Sociedad Económica de Amigos del País de Barcelona le adjudicó el premio Pelfort por un trabajo de carácter histórico científico.
En 1924 fue nombrado director de la Escuela Normal de Maestros de Lérida.
En 1926 opositó a la cátedra de Lengua y Literatura Latinas de la Universidad de Sevilla, y en 1927 a la cátedra de Historia Antigua y Media de España de la misma Universidad, obteniendo en ambas oposiciones votos de los miembros de sus tribunales.
Durante la década de 1920 publicó numerosos libros de texto (Psicología, Lógica, Ética, Historia Universal, etc). Su libro Historia de la civilización española en sus relaciones con la universal fue premiado por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, en el concurso de libros de texto que se convocó en 1928 para formar la colección de ediciones oficiales de "Libros de texto para los Institutos Nacionales de Segunda Enseñanza", establecida por el ministro Eduardo Callejo durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera.
En 1929 aspiró a la cátedra de Lógica fundamental vacante en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.
El 21 de febrero de 1929 solicitó al presidente de la JAE una pensión de diez meses para estudiar las novísimas direcciones de la Lógica, entendida principalmente como Teoría del conocimiento, en varias universidades alemanas. Acompañó a la instancia, en la que mostró estar informado del mapa de las principales corrientes filosóficas existentes en las universidades alemanas, con dos de sus trabajos sobre La pedagogía en la Escolástica y un tratado de Lógica.
Tuvo que hacer una nueva solicitud un año después, el 2 de febrero de 1930, para que su petición fuese atendida. La JAE en efecto le concedió una pensión por diez meses a partir del 1 de octubre de 1930 para que llevase a cabo en Alemania los estudios filosóficos que se había propuesto efectuar. Inició sus estudios en Friburgo. En esa ciudad asistió a las clases y seminarios de Martín Heidegger, el discípulo de más valía de Husserl, y de O. Becker, filósofo fenomenólogo quien se ocupó en su curso del origen de la Lógica y de sus relaciones con la Metafísica, y en su seminario de la fundamentacion de la Matemática. También escuchó en la universidad de Friburgo las lecciones del profesor Martín Honecker sobre Historia de la Gnoseología, y asistió a las clases de Jonás Cohn. Al iniciarse 1931 se trasladó a Heidelberg en cuya universidad tuvo la oportunidad de escuchar lecciones de H. Rickert y K. Jaspers. Finalizado el semestre de invierno se dirigió a primeros de marzo a Francfort del Main donde estudió las doctrinas de H. Cornelius. Luego en la primera quincena de abril se trasladó a Berlín para asistir a las clases de N.Hartmann, H. Maier, K. Lewin, F.J. Schmidt y J.B. Rieffert. Finalmente a mediados de junio se desplazó a Hamburgo con la intención de seguir los cursos de E. Cassirer, el representante más célebre del neokantismo marburgense, pero dispensado de explica Cassirer, siguió las clases de su sustituto el profesor Görland.
Meses después de su regreso de Alemania, en el curso 1932-1933, ya en plena República, Juan Yela Utrilla se trasladó a Oviedo, como Catedrático de Lengua Latina del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza. En Oviedo permaneció ocho años, desarrollando un importante activismo político desde las filas de Falange Española, en la que ocupó cargos directivos.
Tras finalizar la guerra civil ingresó el 22 de noviembre de 1940 en el Cuerpo de Catedráticos de Universidad ocupando la cátedra de Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos de la Universidad de Barcelona, trasladándose poco después a la Universidad de Madrid para desempeñar la misma cátedra. Tras la creación del Instituto "Luis Vives" de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas fue su vicedirector.
Durante la década de 1940 fue uno de los catedráticos de filosofía más influyentes de la Universidad española. Dirigió en esos años 13 tesis doctorales. Una de ellas fue la de Carlos París Amador, Física y filosofía (el problema de la relación entre ciencia física y filosofía de la naturaleza), defendida en la Universidad de Madrid en 1950.
Falleció a causa de un cáncer de hígado el 26 de abril de 1950.
Principales obras.- "Un aparato diplomático inédito y un recuerdo del P. Sarmiento", Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 3a época, año XX, marzo-abril 1915, págs. 220-245; Estudio elemental del latín clásico, Sigüenza, 1920; Trozos selectos de autores clásicos latinos, Sigüenza, 1920; "Documentos para la historia del cabildo seguntino", en Boletín de la Real Academia de la Historia, 1922, págs. 211-228 y en otros números; El Cartulario de Roda, transcripción, Lérida, 1923;España ante la independencia de los Estados Unidos, Lérida, 1925, 2 vols., (2a edición) (existe facsímil por Ediciones Istmo, Madrid 1988 con una presentación de José-Manuel Gómez-Tabanera; Nociones de Filología latina y Temas de traducción: vol. 1. Nociones de Gramática del Latín clásico y Antigüedades públicas y privadas del mundo romano; vol. 2 Temas de traducción de autores clásicos, Geografía del mundo romano, Cronología, Fastos de Roma y Mitología latina; vol. 3 Historia de la Literatura latina y un apéndice de Métrica, Lérida, 1923-1927, 3 vols; "De re epigraphica" trabajo presentado al Congreso para el Progreso de las Ciencias celebrado en Cádiz en 1927; Psicología, Lérida, 1928, Lógica, Lérida, 1928; Ética, Lérida, 1928; Nociones de historia universal, Lérida, 1928; Historia de la civilización española en sus relaciones con la universal, Madrid, 1928. Edición oficial de libros de texto para los Institutos Nacionales de Segunda Enseñanza, Bachillerato Universitario, Año Común; El Cartulario de Roda, transcrpción de Juan Francisco Yela Utrillla, Lérida, 1932; Iniciación en el estudio de la lengua latina, Oviedo, 1932; Segundo curso teórico-práctico de lengua latina, Oviedo, 1938; Las concepciones político-sociales contemporáneas, Oviedo, 1939; "Lo Universal histórico", separata de la Revista de la Universidad de Oviedo, 37 p.; Una nueva concepción de la historia de España como historia patria, Oviedo, 1940, 33 p.; Los "dii maiores" de la cultura española: Antonio Agustín de Albanell, Oviedo, 1942, 92 p.; "Catolicismo y Falange", El Español n. 1, 31 octubre 1942; "Galileo el ortodoxo" (15 febrero de 1564 al 8 de enero de 1642), Revista de Filosofía del Instituto Luis Vives, CSIC, n.1, Madrid, 1942, p. 99-125; Séneca, Barcelona, Labor (Clásicos Labor 5), Barcelona, 1947; "El tema de la verdad en la metafísica de Suárez", Revista de Filosofía del Instituto Luis Vives del CSIC, Madrid, 1948, n.27, p. 660-692; "Valores trascendentales de la empresa calasancia", Revista española de Pedagogía, Madrid, 1949, 31 p.
Fuentes.- Expediente JAE/152-397 del Archivo de la Residencia de Estudiantes; Memoria de la JAE 1931-1932, p. 83-84; "Juan Francisco Yela Utrilla" por Gustavo Bueno Sánchez en Proyecto Filosofía en español, (www.filosofia.org); Necrologia en Revista de Filosofía del CSIC, 1950; José María García de Tuñón Aza, Apuntes para una historia de la Falange asturiana, Oviedo, 2001.
Leoncio López-Ocón Cabrera
con la colaboración de Juan Jesús Morales Martín